viernes, 28 de octubre de 2011

La CGT redobla la embestida por el reparto de las ganancias

Tras la respuesta de los empresarios al reclamo de Hugo Moyano, el secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, aseguró que el proyecto de distribución de las ganancias "le hace bien al Gobierno y a todos, menos a algunos empresarios que tienen sus cuentas en negro".
El secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, aseguró este viernes (28/10) que el proyecto de distribución de las ganancias empresarias "le hace bien al Gobierno y a todos, menos a algunos empresarios que tienen sus cuentas en negro". Así se refirió a la polémica generada luego de que ayer Hugo Moyano, al recordar a Néstor Kirchner, salió nuevamente a marcar la cancha, al recordar que se deben abordar los reclamos sindicales, y exigió a los legisladores el tratamiento de la polémica iniciativa de reparto de Ganancias.
Según Piumato, "los empresarios no quieren discutir lo que realmente ganan. Esta parte negra de la economía argentina que no paga impuestos, que no paga seguridad social, que no paga como corresponde a los trabajadores, es algo que nos hace mal a todos los argentinos". En declaraciones a radio La Red, el titular del sindicato de los Judiciales evaluó que "un diez por ciento", el porcentaje de la ganancia que reclama la CGT, "es una cifra exigua a repartir entre los trabajadores, y más cuando uno garantiza que, a cambio, el trabajador se va a deslomar porque cuanto más gane la empresa más se va a llevar en el reparto". "Evidentemente, la oposición de cierto sector empresarial va a negarse a discutir este proyecto, ¿en qué se basa? Tiene que ver, y me imagino que Néstor (Kirchner) lo había previsto, en que al tener los trabajadores acceso a la información, van a dejar en claro la verdad de lo que son las ganancias de las empresas", prosiguió. Para Piumato, "tiene un doble sentido esta ley: por un lado, avanza en el reparto equitativo de la riqueza, los objetivos de la profundización del modelo económico y social". "Por otro lado, favorece a toda la sociedad porque blanquea la economía. Por la vía de la participación, (el rendimiento de las empresas) se blanquea, le hace bien al Gobierno, a todos, menos a algunos empresarios que tienen sus cuentas en negro", advirtió. Además, Piumato salió en defesan de Moyano, al asegurar que la eventual salida del actual titular de la central obrera significaría "volver a los '90" cuando, resaltó, "los dirigentes entregaban a los trabajadores".
"Necesitamos una CGT en la cual los dirigentes defiendan a los trabajadores. La CGT no puede volver a una CGT de los '90, en la que los dirigentes entregaban a los trabajadores", afirmó. Consultado por radio La Red respecto de si la salida de Moyano "significaría volver a aquella CGT", el titular del sindicato de los Judiciales respondió: "Sí. Por las voces que se escuchan, da la sensación". Según Piumato, dentro del movimiento obrero la "renovación se viene, cada vez hay más jóvenes. Hay cinco millones de puestos de trabajo nuevos". No obstante, resaltó que "los trabajadores más jóvenes son los que defienden con más ahínco la continuidad de Moyano, porque evidentemente Moyano jamás ha traicionado a los trabajadores".
# Plaini: "La relación Gobierno-CGT sigue siendo la misma"
El dirigente de la CGT y diputado oficialista Omar Plaini buscó hoy desactivar las especulaciones sobre la tensión que estaría atravesando la relación entre el Gobierno nacional y la central obrera, y sostuvo que la "sintonía" con la Casa Rosada "sigue siendo la misma" que cuando vivía el ex presidente Néstor Kirchner. Un día después de que el titular de la CGT, Hugo Moyano, pidiera avanzar con la ley de reparto de ganancias como "el mejor homenaje" a Kirchner, al cumplirse un año de su muerte, Plaini se sumó a ese reclamo, pero, indirectamente, lo despegó de cualquier enfrentamiento con el gobierno de Cristina Fernández alrededor de este tema. "La relación Gobierno-CGT sigue siendo la misma, nosotros somos parte de este proyecto", afirmó el titular del gremio de los canillitas cuando radio El Mundo le preguntó si el vínculo que la organización gremial tenía con Kirchner es distinta a la que hoy tiene con la Presidente.
Plaini insistió en que "nosotros tenemos la misma sintonía porque el proyecto es el mismo: de inclusión social, de más igualdad, de más trabajo, trabajo digno, de avanzar en la profundización de la democracia y de pensar un país para el futuro".
"Así que la sintonía sigue siendo la misma porque el proyecto es el mismo", resaltó y agregó que los integrantes de la CGT "nos sentimos totalmente identificados" con el modelo. "Nosotros acompañamos a este gobierno, siempre fuimos parte", resaltó. El gremialista elogió la marcha de la actual administración y destacó: "Además, la primera medida de la Presidenta, luego de ser reelecta contundentemente con el 54 por ciento de los votos, fue firmar un decreto para que se liquide el dinero de la exportación de las petroleras, de las mineras en la Argentina". En cuanto al proyecto de reparto de ganancias, Plaini insistió en reclamar la presencia de los empresarios al Congreso de la Nación para avanzar en las discusiones en torno a esta iniciativa, tras denunciar la "falta de voluntad" de ese sector a comparecer ante los legisladores. "Yo no pretendo que vengan a la Cámara y estén de acuerdo con el proyecto que se presentó desde el sector de la representación laboral, puedo entenderlo, pero sí que vengan a sentarse a discutir en un marco democrático que estamos viviendo", subrayó.
Para Plaini, la renuencia del empresariado "muestra una falta de voluntad y un desconocimiento como si hubiera en Argentina argentinos de primera y de segunda: 'yo desconozco el Parlamento y no voy a discutir siquiera'".
Cuando se le preguntó si existe un sondeo del Ejecutivo nacional hacia la CGT a fin de encaminarse hacia un futuro acuerdo social, el gremialista remarcó que representantes gubernamentales y dirigentes sindicales "siempre hablamos de ese tema".
"Nosotros creemos que hay que conformar un Consejo Económico y Social, sería interesante", señaló. Aunque admitió que ésta "es una decisión obviamente" de la Casa Rosada, indicó que para la CGT es "importante seguir estableciendo políticas de Estado y conformar un Consejo Económico y Social con el gobierno, trabajadores y empresarios".
"Sería muy importante porque estamos en un mundo muy convulsionado donde la vieja Europa está ardiendo y nosotros tenemos que tomar medidas", alertó.


Peso vs. Dólar: ¿Es la oferta o es la demanda?

"En breve la dolarización de los activos llegará a un tope y luego todo se normalizará", le prometen a Cristina. Frente al desconcierto, la resignación. Pero no es cierto. La fuga lleva 4 años y merece un debate más interesante
Hace 4 días que la elección quedó atrás. Resulta notable la ferocidad conque la coyuntura devora aquellos eventos que se supone son hitos. La victoria fue un tema del domingo 23/10 por la noche.
El lunes 24/10 el tema fue que el Banco Central volvía a vender US$ 90 millones a demandantes insaciables. El martes 25/10, US$ 170 millones fugados. Esa tarde Cristina Fernández decidió atacar el problema. El miércoles 26/10, en el Boletín Oficial se comunicó un decreto presidencial que obliga petroleras y mineras a liquidar sus divisas en el país. Se fugaron US$ 190 millones. El jueves 27, en el Boletín Oficial se comunicó que las aseguradoras deberán regresar al país sus tenencias de moneda extranjera. También se fueron US$ 160 millones. Luego, el homenaje a Néstor Kirchner al cumplirse 1 año de su muerte (27/10/2010), evento que también será consumido por la agenda. Cristina Fernández regresará a la Quinta de Olivos recién el domingo 30/10. Pero el contexto será diferente, al menos para muchos de sus votantes que no son militantes del Frente para la Victoria sino los llamados la mayoría silenciosa o los independienteso los ciudadanos apolíticos.
Entonces, además del triunfo en las urnas y del recuerdo de Néstor Kirchner, la agenda incorpora el protagonismo del tipo de cambio. Es el denominador comun entre el día antes y el día después. Hace meses que se habla de la fuga de capitales. Y todo indica que el tema permanecerá, aún cuando Mercedes Marcó del Pont afirme que ahora hay que dejar que la demanda decline sola... Antes, ella afirmaba que era una especulación preelectoral. La verdad es que no tiene la menor idea acerca de qué hacer.
Cristina Fernández ganó el domingo 23/10 con amplitud, tal como estaba previsto. Los fundamentos fueron concretos: el sobregasto público, que permite asistir muchas necesidades y también otras que no lo son; la economía mantiene un comportamiento muy positivo en términos de consumo. De acuerdo a Cristina, gracias a la demanda agregada, que sería una justificación del sobregasto público;
la opinión pública es bombardeada por el discurso gubernamental, gracias a la financiación provista por el sobregasto público; y
hay un discurso bien construido, en base a identificar consignas y valores comunes entre los ciudadanos y, a partir de ellos, elaborar la ideología (de acuerdo a lo que muchos argentinos entienden que es ideología).
Ahora hay que abordar lo que vendrá.
La tensión entre necesidades políticas vs. posibilidades económicas, comenzó hace tiempo. Acompañó a Cristina Fernández durante todo su mandato 2007-2011. La apuesta de Cristina Fernández es que ella puede conseguir que nada cambie, y si Ella fue exitosa al día de hoy, también lo será mañana. Sí, es un enfoque tan sencillo como controvertido. Pero es el que hay. No contempla que, en el interín, murió Néstor Kirchner, cuando el Frente para la Victoria marchaba hacia su 2da. derrota electoral consecutiva. Su desaparición física resucitó al FpV en una sociedad siempre atenta a conceder honores tardíos y afecta a expresar alguna culpabilidad por sus decisiones. Cristina ha decidido realizar aquello que estaba previsto: hay que alimentar el sobregasto público como eje del éxito, y para ello no hay que tener pruritos. Si un día se expropiaron los ahorros previsionales de millones de argentinos, ahora se pueden devorar otros recursos. Todo depende de cómo se lo presente a la opinión pública. Resulta elemental que parezca un hecho de justicia social: quitarle al que más tiene. No importa si realmente es así. Lo que importa es lo que parece.
Es obvio que apropiarse de los dólares estadounidenses de mineras, petroleras y aseguradoras agrada a casi todos, y no interesa hoy que mañana resulte complicado conseguir inversiones y reinversiones. El mañana es hoy, dicen ellos.
Habría que advertirles que no se está resolviendo el problema de fondo: hay motivos y no caprichos por la preferencia por el dólar que tienen los tenedores de pesos. O sea que hay argumentos para la desconfianza hacia el peso que tienen hasta muchos de quienes votaron por Cristina Fernández el domingo 23/10 y compraron dólares el lunes 24/10, después de festejar hasta la ronquera.
Así, la economía argentina regresa a la pregunta clave en la macroeconomía: ¿Es la oferta o la demanda?
Cristina cree que es un problema de oferta: si se garantiza que los dólares fluyan por arriba de la demanda, la cotización permanecerá estable, el Banco Central recuperará reservas y cuantos más excendentes tenga en 2012, más recursos podrá prestarle al Tesoro Nacional -que tendrá que emitir menos deuda-, y Cristina consolidará poder y prestigio. Pero es problable que sea un problema de demanda: el peso es poco confiable porque lo deprecia rápidamente la inflación, la más importante de varias inconsistencias que tiene la política económica, que se niega a abordar un debate profundo sobre competitividad y productividad. Ni hablar del evidente deterioro de los superávits gemelos (fiscal y de la balanza comercial), que en el Frente para la Victoria suponen que molesta menos si no se menciona. Pero aquello que se había conseguido en 2003-2007 parece perdido. No se trata de ajustar sino de reordenar. Eso es lo que muchos agentes económicos le están diciendo a Cristina Fernández, y lo expresan como pueden.No pasan desapercibidos pero no están siendo escuchados.
Con seguridad, la demanda de moneda extranjera no es coyuntural porque ocurrió durante todo el mandato de Cristina: desde 2007 se fugaron capitales por US$ 64.000 millones.
Si no es coyuntural, tampoco es una cuestión de especulaciones preelectorales ni poselectorales. La semana anterior al 23/10, y con el resultado seguro, se fugaron US$ 670 millones. En los 4 días después del comicio, UD$ 610 millones.
Tampoco es política: la fuga se mantiene cuando, a la vez, no se encuentra en discusión el liderazgo político de Cristina ni su capacidad para interpretar los minimos comunes denominadores de la sociedad argentina. Y no es una cuestión que pueda abordarse segun el planteo ortodoxia vs. heterodoxia que tanto le satisface exponer a algunos integrantes del Frente para la Victoria, tan ortodoxos en su planteo heterodoxo que terminan asemejándose a sus criticados egresados de la monetarista Escuela de Chicago. No, esto es economía real. La de todos los días. Y una última reflexión: la gran Cajaya fue deglutida (la de la ANSeS). Las otras cajas son más reducidas ante necesidades permanentes en cuanto a su volumen. Por lo tanto, cada vez se precisan de más cajas para cubrir el bache. Y cada vez quedan menos cajas disponibles, no habiendo infinitas cajas posibles. El peligro es que 2011-2015 resultea una huida hacia adelante. Es un camino que recorrió Carlos Menem entre 1995 y 1999. Es decir que hay antecedentes de un mandatario que logra estirar el estallido de la crisis durante todo su mandato. ¿Por qué no podría conseguirlo Cristina? Pero lo aconsejable sería resolver las cuestiones de fondos y no especializarse en aplicar parches. Vale la pena reflexionar sobre la devaluación sufrida por el propio Menem entre 1995 y 2011.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Cristina, furiosa con Timerman por votos de Estados Unidos contra Argentina

La Presidenta está molesta con el canciller porque no le anticipó que Estados Unidos votaría en contra de los créditos a la Argentina en el BID, y se enteró en medio de su viaje a la Asamblea General de la ONU. Crecen las versiones de su reemplazo: Luís María Kreckler, el principal candidato a sucederlo.
Cristina Kirchner supo que Estados Unidos votaría en contra de los créditos para la Argentina durante su visita por Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y estalló en furia con el canciller Héctor Timerman, porque nuevamente no pudo anticiparle el conflicto que se avecinaba. El gobierno de Barack Obama votó dos veces en los últimos días contra el otorgamiento de financiamiento a la Argentina, y mostró su intención clara de sancionarla por "incumplimiento" de normas internacionales en materia financiera. Cristina se habría enterado de la posición estadounidense a través de los dichos de la subsecretaria para Mercados Internacionales y Desarrollo del Tesoro de ese país, Marisa Lago, quien el pasado miércoles dijo que lo habrían "para enviar un mensaje" sobre la necesidad de que "los compromisos internacionales se cumplan".
Pero la bronca de la Presidenta no surgió por la votación en sí misma, ya que igualmente se accedió a los créditos con el apoyo del resto de los países, sino porque nadie le avisó que Estado Unidos también tenía la intención de impulsar una campaña para convencer a otras potencias a tomar la misma postura, tanto en el BID como en el Banco Mundial. Esta falta de Timerman volvió a agitar las versiones de su reemplazo, como había sucedido luego del escándalo que se había generado, también con los EEUU, por el material incautado en uno de sus aviones militares. Lo cierto es que el candidato que más suena para sucederlo es Luis María Kreckler, actual secretario de Relaciones Económicas Internacionales y hombre del riñón de Julio De Vido. Ya había sido mencionado, también, antes de la designación del actual canciller. Casualmente, durante la visita de la Presidenta a Nueva York, el ministro de Planificación se mostró junto a los directivos de la compañía eléctrica AES y la petrolera Exxon, quienes se comprometieron a realizar inversiones en el país. Es decir que mientras De Vido avanzaba en la recomposición de las relaciones bilaterales, Timerman pasaba por alto la polémica por los créditos.

El Gobierno le soltó la mano a los frigoríficos, que planean más cierres y despidos

Lejos de solucionarse la situación, en los últimos meses continuó agravándose la crisis del sector por la falta de hacienda. En el último año cerraron más de 100 plantas en el interior del país. Los primeros siete meses del 2011 muestran la peor faena en 22 años. El panorama a corto plazo no es nada alentador.
La crisis que atraviesa la industria frigorífica viene generando severas consecuencias en el nivel de empleo del sector que se ha recortado de manera notable por la disminución de la actividad producto de la falta de hacienda presente en todo el país.
Según un estudio realizado por la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne de la provincia de Córdoba (AFIC), en el último año cerraron en el interior del país unas 103 plantas frigoríficas que habrían dejado sin trabajo a más de 5.000 personas.
Dentro de las empresas que dejaron de operar hay desde frigoríficos exportadores (como Mattievich en Santa Fe y JBS en Córdoba), hasta mataderos más pequeños de índole municipal con enorme importancia en las comunidades locales (como Santa Elena).
El hecho de que Mattievich y JBS hayan achicado sus negocios en el país no es un dato menor: el primero cuenta en total con ocho unidades industriales en la provincia de Santa Fe y es uno de los principales exportadores argentinos de cortes y subproductos bovinos; al tiempo que el segundo es un gigante en el rubro que decidió vender una unidad en Entre Ríos a un consorcio de productores ligado a Guillermo Moreno.
Así, mientras en 2010 se contaban unos 456 establecimientos en actividad (algunos reducida), en lo que va del presente año quedan apenas 353 establecimientos activos, según indica el informe de AFIC al que tuvo acceso La Política Online.
“Salvo en producciones especiales como los cortes Hilton y productos Kosher, salvo en esos casos puntuales, el mercado interno hoy por hoy paga más que el externo”, dijo a LPO Jorge Torelli, gerente general del Grupo Frigorífico Mattievich.
“La realidad indica que nos quedamos con muy pocos negocios de exportación, los que mejor rentabilidad tienen, y el resto se está dirigiendo todo a consumo interno, como está ocurriendo en muchas empresas exportadoras”, agregó Torelli.
En tanto, para el analista Víctor Tonelli la mayor parte de las compañías del sector no experimentan inconvenientes de índole financiero ni de incumplimiento en los pagos, sino que el problema es que “no tienen materia prima para mantener el nivel de trabajo”.
“En general las empresas que tienen más de una planta han cerrado alguna, y aquellas que tienen solamente una, han reducido personal”, señaló Tonelli, y añadió que “esto es una tendencia que seguramente se mantendrá por lo menos hasta mediados de 2012”.
Por su lado, otro de los problemas que genera preocupación en el sector es la importante baja que vienen registrando los precios de los subproductos (cuero, secos y huesos) producto de la crisis financiera internacional.
La peor faena en 22 años
El 2011 va terminando de a poco como uno de los peores para el sector frigorífico. En los primeros siete meses, la cantidad de hacienda faenada fue 6,1 millones de cabezas, un 13 por ciento menos en relación al mismo período de 2010. Pero si la muestra se hace en comparación a los datos registrados en 2009, los datos son aún más contundentes: la caída en la faena de vacunos supera el 33 por ciento. En Córdoba en el último año se cerraron los frigoríficos Col Car (JBS), y Tinnacher.
Como sea, lo cierto es que actualmente en la Argentina hay 48,5 millones de cabezas de ganado contra 58 millones que había en el año 2007, según cifras arrojadas por los estudios de la primera vacunación contra la fiebre aftosa del Senasa.
Los motivos de la crisis
Si bien la crisis que están atravesando la mayor parte de los frigoríficos ganaderos no es nueva, lo que resulta una novedad es que, ya transcurridos más de un años desde su inicio, a esta altura no exista ninguna señal de una recuperación en el corto plazo.
En los últimos cuatro años en la Argentina se perdieron 10 millones de cabezas de ganado debido principalmente al congelamiento de precios y al cierre de exportaciones impuesto por el Gobierno nacional que impidió que los productores aumenten su rodeo.
Esta situación produjo que los frigoríficos, que de 2006 a 2009 compraron hacienda a precios regalados a costa del quebranto de miles de productores, el año pasado y este comenzaran a pagar precios mucho más altos por la explosión del mercado.
Además, el problema es que muchas de las categorías que necesitan los frigoríficos de perfil exportador para mantener el nivel de faena comenzaron a escasear por la falta de inversión en el sector productivo generada por las políticas oficiales.
“Mientras firmas consolidadas con trayectoria cesan en su actividad por la crisis del sector, otros emprendimientos son habilitados preferentemente por las autoridades provinciales y su futuro verdaderamente será incierto”, advierte el informe de AFIP.
“Para operar, en cumplimiento de la normativa sanitaria y comercial, necesitan un volumen mínimo de faena que por la realidad del sector, hoy será difícil de realizar agravándose así la crisis general del sector”, culmina.

UCR, la crisis

La crisis del radicalismo sigue abriendo capítulos pero no cierra ninguno de ellos. A los anunciados cortes de boletas, a la negativa de los intendentes por llevarlo a hacer campaña al presidencial Ricardo Alfonsín, a las críticas que hizo Rodolfo Terragno, y las similares formuladas por Federico Storani, ahora se le suma una durísima carta de Gabriel Oliverio, fundador de UCR Digital: “ya no me siento radical”, dijo.
Les voy a contar porqué ya no me siento radical. Cuando tenía 11 años en 1983 mi Padre me llevó por primera vez a un comité radical. Entonces renacía la democracia en Argentina. El gobierno de Raúl Alfonsín fue un desastre. Algunos pocos derechos cívicos reivindicados y un cúmulo de errores económicos destruyeron esa primera luz militante que nacía en mi corazón.
Llegó la década del 90, no hace falta dar detalles. Tampoco es necesario dar detalles sobre el gobierno de la Alianza. Gobierno en el cual di mis primeros pasos como funcionario público. Trabajé en la Jefatura de Gabinete y en el Ministerio de Economía de la Nación. Un verdadero horror administrativo y un error institucional desde el primero hasta el último de los días. Entonces era joven, no tenía tanta cancha política como para entender lo que sucedía. De algo me di cuenta y en esto quiero ser bien claro. LA CONSPIRACION PROVENIA DEL CORAZON DEL RADICALISMO. Los traidores estaban dentro del partido gobernante. De sus dirigentes, diputados y senadores, funcionarios y punteros barriales que abonaban la siguiente idea: “era mejor negocio político estar afuera del gobierno”.
Con el tiempo entendí que en la UCR lo único que sirve son sus valores pero no sus dirigentes. Y lo digo con conocimiento de causa, porque mi paso por el gobierno fue de la mano del Peronismo, es decir funcionarios peronistas que me daban trabajo.
Aclaro esto porque no estoy mordiendo la mano del que me daba de comer, jamás comí de la mano radical.
Dicho esto retomo la idea:
El radicalismo tiene un gen recesivo, autodestructivo, cobarde, ignorante, perverso y desprovisto de los huevos que hacen falta para hacer las cosas bien.
Está claro que la gente no vota cobardes e inútiles.
Al radicalismo le queda la gente común, el militante que hace latir su corazón en pos de los auténticos principios fundacionales de la UCR.
Pero la dirigencia del partido radical no sirve para nada. Nada es nada.
No ganan elecciones, no son creíbles, hacen negocio con toda herramienta política y se mofan de una ética y una moral que no existe.
Son dirigentes buenos para nada, que deberían ser echados del partido a patadas. Conductores de la derrota, fracasados sistemáticos. Inventores de una mentira que hasta ellos mismos creen.
Sinceramente no me siento identificado con la UCR ni con sus dirigentes. Y nadie puede decir que no tengo derecho a hablar. No solamente tengo derecho sino que además poseo la legitimidad que da el haber creído en un proyecto y sentirme defraudado.
Puede que la UCR esté en vías de extinción si su gente no hace algo para renovar la dirigencia y desarmar los acuerdos de convivencia que existen entre “los dueños del partido” y el poder de turno. Los radicales tienen una dirigencia que todo lo arregla, pero en beneficio personal. Que usa la credibilidad de los militantes para llevar agua a su molino y olvidarse del pueblo. Que actúa con egoísmo, falta de compromiso y solidaridad. Con un alto grado de HIJOPUTEZ que ha dejado a este partido a la deriva en caída libre.
Gabriel Oliverio
Fundador de UCR DIGITAL

POLÉMICA POR BOTNIA 2006

No cesan las repercusiones por la confesión de Tabaré Vázquez: Uruguay llegó a tener como hipótesis el conflicto bélico con la Argentina. En 2006, Uruguay (¿dónde vivía Jorge Larrañaga? ¿Más descolgado que Tabaré Viera?) llegó a pedir presupuesto por aviones no tripulados, de los que fabrica Israel. Esto era conocido en medios diplomáticos europeos. Tabaré ahora embistió contra sus críticos en Uruguay.
“Ahora todos se sorprenden y se rasgan las vestiduras, y parece que se olvidan que por el conflicto de Botnia sacamos el Ejército a la calle”, dijo al diario El Observador el ex presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, cuyas declaraciones acerca de que en 2006 le llegó a pedir apoyo a USA ante un eventual conflicto bélico con la Argentina causaron revuelo a ambos lados del Río de la Plata. “Hay quienes se sorprenden como si esto no tuviera fundamento”, dijo Vázquez, y agregó: “Hay que recordar que los piqueteros dijeron que vendrían a manifestar a Uruguay, que hubo quien dijo que iba a venir con dinamita, amenazaron con ocupar la planta de Botnia, los militantes de Greenpeace manifestaron en el río y tiraron al agua a un oficial de Prefectura, entre otros hechos”.
“Fue por todo eso que en un consejo de Ministros se decidió enviar al Ejército a custodiar los alrededores de la planta de Botnia. Se hizo una guardia perimetral, y pusimos al Ejército a desmalezar la zona para instalar tiendas de campaña. Se llegó a votar una partida especial para alimentar a los soldados, y no se llamó a una empresa privada a hacer esa seguridad, se envió al Ejército porque se entendió que era un asunto de interés nacional y de seguridad”, recordó el mandatario. Vázquez dijo que ese concepto del conflicto lo impulsó Argentina cuando el extinto Néstor Kirchner declaró que era un asunto “nacional, y se abrazó con los piqueteros” en Santiago de Chile, durante la asunción de Michelle Bachellet, donde Uruguay y Argentina negociaron y no llegaron a un acuerdo.
“Todos los presidentes de la región manejaban esa hipótesis de conflicto, otra cosa es que se admitiera. Y ante esa situación ¿qué se pretendía que hiciera el presidente de un país pequeño que está amenazado? Pensar desde lo mejor a lo peor, y pedir apoyo, un apoyo que era en lo político y en lo diplomático, pero que partía de la base de la peor hipótesis. Si no lo hubiera hecho y llegaba a pasar algo se iban a preguntar '¿y el Presidente qué hizo?'”, afirmó el ex mandatario, muy probable candidato a heredar a José Mujica, que lo heredó a él.
Opositores
El dato político hacia adentro de Uruguay es que Vázquez no estaba dispuesto a dejarse pisotear por un vecino más grande, y defendería en cualquier circunstancia y forma lo que consideraba era un derecho legítimo de su país. Sin embargo, el opositor líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga escribió en su cuenta de Twitter, "¡Es increíble! ¡Pretender la intervención yanqui! Es sospechar de la Argentina que desatara un conflicto bélico. Esto va a traer reacciones", dijo.
Y agregó: "Es absurdo pensar que hubiera podido existir un ataque bélico de la Argentina. Va a ser tomado como una ofensa". El presidente del directorio del Partido Nacional, el senador Luis Alberto Heber calificó de una "barbaridad" en su cuenta de Twitter las declaraciones del ex mandatario. "Inadmisible la confesión de Vázquez de haber pedido ayuda a los EE.UU. por posible conflicto con Argentina. ¿Donde quedo el antiimperialismo?", señaló Heber. El diputado blanco Javier García también cuestionó los dichos del ex mandatario. "Que irresponsable Vázquez, haciendo política hablando de guerra con Argentina. ¿Qué busca, protagonismo en la interna del FA?", se preguntó el legislador. Desde filas coloradas también salieron al cruce de Vázquez. El senador Pedro Bordaberry señaló en la red social que se trata de una "irresponsabilidad absoluta la de Tabaré Vázquez; ayer los uruguayos que votamos no tenemos razón; hoy guerra con Argentina".
"Estos temas deben manejarse con mucho cuidado y reserva; fue un acto de irresponsabilidad", expresó el líder colorado. El también senador colorado, Tabaré Viera, publicó las declaraciones de Anibal Fernández, asegurando que en Argentina "nunca se manejo la posibilidad de un conflicto armado". Viera lo calificó como "vergüenza ajena".
En Wikileaks
El embajador de USA en Buenos Aires, Earl Wayne, analizó en noviembre de 2007 el conflicto. En un cable dirigido al Departamento de Estado, filtrado por WikiLeaks, y que tradujo y reprodujo El País, de Montevideo, Uruguay, el diplomático señaló que, a pesar de que Vázquez había dado la orden de que Botnia comenzara a operar el 9 de noviembre, la preocupación por la controversia se había "calmado" en Buenos Aires.
"El gobierno argentino y la opinión pública están ahora mucho más focalizados en el cambio de gobierno y en las vacaciones de verano", señaló.
Un cúmulo de señales contradictorias por parte de Uruguay y Argentina se fueron acumulando entre enero y noviembre de 2007. Por entonces ya había comenzado la gestión de buenos oficios de la Corona Española, a través del embajador español ante ONU, Juan Antonio Yáñez Barnuevo.
En su análisis enviado al Departamento de Estado, Wayne sostuvo que para algunos observadores la Cumbre Iberoamericana, que se había desarrollado la semana anterior, fue la última chance para solucionar el conflicto. Sin embargo, él indicó además que había muchos analistas que creían que en realidad nunca había existido una posibilidad real de que finalizara la controversia. Indicó además que una fuente consultada -que se menciona como "A"- le transmitió que el presidente Vázquez sentía que los mediadores españoles no eran "intermediarios honestos" y que también podían estar posiblemente influidos por sus intereses económicos. En forma paralela a esas gestiones, funcionaba con intensidad la que por entonces se conocía como "la diplomacia de los Fernández", en alusión al jefe de gabinete de la administración Kirchner, Alberto Fernández, y al secretario de la Presidencia de Vázquez, Gonzalo Fernández.
Ese diálogo "oficioso" había llegado incluso a su momento culminante el 28 de agosto, cuando tuvo lugar una reunión secreta en la estancia de Anchorena para delinear las bases del acuerdo. Sin embargo, esta fórmula "dormiría" en los cajones oficiales. De todos modos, Wayne señaló en el despacho diplomático algunos signos alentadores desde que, el 9 de noviembre, la planta había comenzado a estar operativa. Entre ellos, destacó que Argentina había comenzado o tenía previsto iniciar próximamente el monitoreo del río Uruguay, lo que marcaba un cambio: dejar de pedir la relocalización, aceptar que la planta existía y sí controlar su funcionamiento. En el mismo sentido, los Kirchner habían reconocido que la planta era una realidad.
Sigue el relato de D. Friedmann y R. Rossello en El País uruguayo:
"(...) La posibilidad de sabotajes o acciones de tipo militar no estaban ajenas a estos rumores. Las sospechas de los servicios de información se originaban en una acción emprendida contra un vivero de Botnia en Paysandú. Y de hecho, junto a ello las manifestaciones, escraches e intervenciones de los activistas parecían confirmar un endurecimiento del conflicto.
El 2 de septiembre un grupo de unos 800 asambleístas cruzó el puente en medio de una tensa movilización para llevar a cabo una protesta frente a Botnia. La acción obligó al gobierno a disponer de una amplia movilización de efectivos policiales y militares. El estado de alerta por posibles acciones directas contra la planta había movilizado también a agentes de los servicios de Inteligencia de los ministerios de Interior y Defensa, que trabajaron activamente en Fray Bentos. Unos días antes, el 30 de agosto, los activistas habían sido neutralizados en su intención de llevar a cabo una protesta náutica frente al puerto de Nueva Palmira, durante la inauguración presidida por Vázquez. De todos modos, el embajador Wayne señaló que no había "absolutamente ningún indicio" de que Argentina considerara una "solución militar" a esa disputa e indicó que la capacidad operativa militar de Argentina estaba muy limitada. Wayne contó que cualquier sugerencia que se hiciera de una "solución" militar al conflicto traía como respuesta en el interlocutor expresiones de humor o de incredulidad. Narró que en el último evento del Día de los Veteranos de Guerra, un militar bromeó con el tema y dijo que, probablemente, Uruguay tuviera una flota de aviones más activa y recursos militares más útiles que el argentino, tomando en cuenta el sostenido recorte del presupuesto militar de los últimos años. Pero más allá de las bromas la embajada consultó seriamente sobre el tema. "Por su parte, el agregado militar de Uruguay en Argentina dijo que él no tenía conocimiento de la existencia de planes militares -siquiera remotos- de los gobiernos de Uruguay o de Argentina relacionados con esta disputa", escribió Wayne. La percepción de un endurecimiento del conflicto y su posible derivación militar había sido comentada por un senador del Frente Amplio -calificado por la embajada de Estados Unidos como fuente protegida- a principios de ese año, según otro cable filtrado por WikiLeaks y dado a conocer por El País el 6 de marzo. En una reunión reservada entre ese legislador y el entonces encargado de negocios de la sede diplomática en Montevideo, James D. Nealon, el representante uruguayo había expresado que "después de todo no sería tan mala idea reforzar los vínculos militares de Uruguay con Estados Unidos". Ese tema fue retomado por Wayne. En el cable de noviembre de 2007 el diplomático consideró que la mejor opción para Estados Unidos era que continuara estando al margen de la disputa. "Esto es particularmente relevante si se busca mejorar la relación con el nuevo gobierno en Argentina", señaló. Agregó que su "intuición" era que Cristina Fernández iba a ser más "sutil" en el manejo del conflicto. Además, Wayne sostuvo que Estados Unidos debía "desalentar" cualquier sugerencia uruguaya -como la que habían recibido de una fuente- para intensificar la cooperación militar y proteger a Uruguay de Argentina. También recomendaba tener la misma postura ante la posibilidad de que esa alianza fuera utilizada para influenciar a los argentinos.
Cristina, un socio "más fiable, confiable y accesible" para la embajada de EE.UU.
Estados Unidos miraba con particular preocupación su cada vez más deteriorada relación con Argentina. Durante el gobierno de Néstor Kirchner habían abundado los desencuentros y la perspectiva de un cambio de mando era observada con fuerte expectativa. Como también lo era por parte de Uruguay, que bajo la dirección de Kirchner no avizoraba una salida inmediata del conflicto. Ambos aspectos eran sondeados con interés por la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires.
Cristina Fernández, senadora y candidata a la Presidencia, mantuvo una reunión con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Earl Wayne, el 20 de septiembre de 2007, pocos días antes de que partiera a Nueva York para un programa de cinco días. El contenido del encuentro -que duró 45 minutos y se desarrolló en la residencia de Olivos- fue narrado por el propio diplomático al Departamento de Estado en un cable filtrado por WikiLeaks a El País. El hecho de que Fernández hubiera aceptado una cita con embajador fue visto como positivo por Wayne, quien destacó el contraste con la actitud de Néstor Kirchner, que en todo su mandato no había tenido un encuentro privado con el representante de Washington. Además, Wayne resaltó el tono amable y descontracturado de Fernández. También desde el entorno del presidente Vázquez se comenzaba a ver con creciente interés la figura de Cristina Fernández de Kirchner como un interlocutor "más amigable" para futuras negociaciones. Fernández había sido cauta en su manejo del conflicto y de las relaciones en general con Uruguay. La entonces candidata presidencial prefirió dilatar un encuentro con los activistas de Gualeguaychú, reunión sobre la que los asambleístas depositaban fuertes expectativas.
Para Estados Unidos, en tanto, el perfil más amigable que esperaban de la candidata se vinculaba con la posibilidad de ampliar inversiones en el país vecino. Aspecto en que también el país era examinado a la luz del conflicto con su vecino Uruguay. "El discurso y el tono conciliador de la reunión confirman lo que veníamos observando en los discursos y gestos de Cristina Fernández de Kirchner con una frecuencia cada vez mayor: el candidato con mayor chance busca un acercamiento con Estados Unidos", resumió Wayne.
Para el diplomático, Fernández parecía entender que una relación pragmática y no enemistosa podía garantizarle un margen de maniobra en asuntos financieros y geopolíticos. Al mismo tiempo, señaló que sus comentarios habían sugerido una falta de voluntad para romper con las "heterodoxas" políticas de su marido. "La conversación de Cristina Fernández de Kirchner con el embajador confirma nuestra expectativa de que, probablemente, ella sea un socio más fiable, confiable y accesible de Estados Unidos", resumió. La victoria por un margen ajustado de la candidata oficial terminó por instalar un mejor clima en Uruguay. De hecho, en la noche del 28 de octubre luego de conocerse el triunfo electoral, Tabaré Vázquez llamó a Cristina Fernández en lo que fue interpretado en ambas márgenes del río como "un gesto de distensión"."

¿"El peronismo se ha convertido en el PRI"?

La filósofa Beatriz Sarlo habló sobre el peronismo, la oposición, las elecciones y una futura reforma constitucional. En ese contexto, volvió a disparar contra el Gobierno de Cristina Fernández y aseguró que el peronismo se ha convertido en el PRI, el partido que gobernó México por 50 años.
“El peronismo se ha convertido, finalmente en el PRI (partido que gobernó 50 años México)”, aseguró ayer la filósofa Beatriz Sarlo en una entrevista televisiva.
La intelectual aseguró que las aspiraciones del peronismo son las de lograr un sistema similar al que rigió con medio siglo al país azteca donde hubo una única fuerza gobernante.
“No me gustaría que el peronismo fuera el PRI. Que no lo sea, depende de la oposición que pueda organizar dos campos”, dijo Sarlo. Y luego criticó el acuerdo entre Francisco De Narváez y Ricardo Alfonsín: “No se puede hacer una alianza sin principios”.
Antes de finalizar la entrevista, al ser consultada sobre una futura reforma de la Constitución para girar a un sistema de gobierno parlamentario, aseguró: “No le creo nada a este Gobierno” y agregó: “Ha ignorado al Parlamento”.
“Creo que la reforma va a ser un chantaje y se van a encerrar a personas con buenas intenciones a hacerla”, concluyó.

lunes, 10 de octubre de 2011

La deficitaria Aerolíneas (Recalde + Wado + Kicillof) paga sueldos de hasta $ 82.000

Aerolíneas Argentinas es incapaz de autofinanciarse y es imposible de cubrir todas las necesidades del aerotransporte pero es un coto cerrado de sindicalistas inescrupulosos, y de voraces políticos que suponen que la compañía les pertenece a ellos y sus ineficientes gestores juveniles: Mariano Recalde, 'Wado' De Pedro y Axel Kicillof.
La estatal Aerolíneas Argentinas, dirigida por el camporista Mariano Recalde, se encuentra entre las tres firmas aerocomerciales con mayor déficit en el mundo entero, con pérdidas por casi US$ 500 millones anuales, pero sus ejecutivos gozan de salarios y beneficios de hasta $ 82.000 mensuales. Los altos honorarios de los ejecutivos de AA, revelados por fuentes de la aerolínea de bandera a Noticias Argentinas, provocan un fuerte malestar entre los empleados de la firma, que por lo bajo aseguran que Recalde contrata gerentes que no tienen experiencia en el rubro aerocomercial.
Mientras tanto, la empresa sufre el severo plan de austeridad interno lanzado en 2009 –con jubilaciones anticipadas incluidas- debido al déficit que en 2010 alcanzó los US$ 486 millones y se ubicó en el 3er. lugar del podio mundial. La empresa lleva perdidos desde la reestatización en julio 2008 unos US$ 2.175 millones, aunque este año lograría reducir a la mitad su déficit respecto de 2010, con un balance que registrará un rojo de US$ 200 millones. El déficit de AA sólo fue superado en 2010 por los US$ 1.233 millones que perdió Air India, y por los US$ 564,2 millones gastados de más por Kuwait Airways. Así se desprende del relevamiento aéreo más acabado a nivel internacional, elaborado por la prestigiosa revista estadounidense Air Transport World con datos de los balances públicos. La calculadora del tándem AA-Austral prevé que las cuentas alcanzarán el equilibrio en 2012, una hipótesis que genera dudas en el seno del Gobierno de Cristina Kirchner.
Incluso, de los $ 30.000 millones contemplados en el Presupuesto 2012 en el rubro “Otras transferencias” destinadas a subsidios, unos $ 2.332 millones irían a parar a una caja destinada al eventual auxilio de AA.
El presupuesto también prevé $ 564 millones para “ambiciosas obras en los aeropuertos no concesionados” vinculadas a la recuperación y construcción de plataformas, pistas, torres y obras de seguridad. El Gobierno ratifica en su proyecto “ley de leyes” la decisión de sostener a la empresa (desmantelada durante 20 años por el español Grupo Marsans) debido a su rol estratégico para la integración nacional, regional e internacional del país.
En el entorno de la Presidenta resaltan que el esfuerzo de volver a poner en carrera a la línea de bandera no iba a ser fácil y destacan que el objetivo no es que la firma gane dinero en forma inminente, aunque reconocen que preocupa la presión de la oposición por el déficit y el por qué de ese rojo.
Van tomando fuerza las dudas sobre la competencia de la actual gerencia de la compañía y en los pasillos de la Casa Rosada se rumorea sobre la llegada de una nueva administración para AA después de diciembre, de confirmarse la reelección de la jefa de Estado. A los polémicos nombramientos, ahora se suman los acuerdos salariales particulares: un gerente que asumió pocos días atrás recibirá en su cuenta bancaria a fin de mes unos $ 55.000 en concepto de salario y un proporcional de la bonificación anual acordada con la firma, lo que elevará el depósito a unos $ 82.000.
A esos beneficios –que se repetirán del 1 al 5 de cada mes- se les suma autos Renault Fluence de alta gama adquiridos por la empresa durante julio último, con dominios KKI tramitados en el 8vo. piso del Registro 26, de la porteña Avenida de Mayo al 1.370.
Al menos 2 de los 3 autos full con caja automática comprados en $ 139.400 cada uno ya fueron asignados a puestos gerenciales por lo que entran y salen todos los días a las cocheras de las oficinas centrales de la compañía, en Bouchard 547. Según deslizaron las fuentes consultadas por NA, dos de los beneficiados son el flamante gerente del Área de Operaciones de Aeropuertos, Álvaro Francés, quien asumió pocos días atrás después de estar al frente de la disquera Musimundo y de haber dirigidos cadenas de supermercados desde 1986; y su segundo, el subgerente, Juan Nuñez Aguilar. Aguilar, preveniente de una empresa minorista de comercialización de zapatos, no sólo cobrará un salario mensual de $ 50.000 más las bonificaciones anuales, sino que al momento de rubricar su contrato logró una cláusula por la que en caso de despido la indemnización mínima deberá ser igual a 10 años de servicio. Los titulares de las otras cinco gerencias (de Sistemas, de Tecnología, de Compras, de Recursos Humanos y de Ventas) perciben, en promedio, salarios de $ 42.000 mensuales, más bonificaciones anuales y premios.

La media verdad que nos falta


Por Santiago Kovadloff
Un día, no hace de esto aún dos años, Ricardo Gil Lavedra citó en su casa a Pepe Eliaschev. Lo hizo en nombre de los integrantes de la Cámara Federal y del fiscal que juzgaron y sentenciaron a prisión perpetua a los ex comandantes del Proceso. Gil Lavedra le manifestó al periodista que hacía mucho tiempo que él y sus compañeros aspiraban a contar "la verdadera historia del juicio". Esa historia, le aseguró, nunca hasta entonces había sido relatada: "Siempre pensamos que algún día la escribiríamos. Pero el tiempo ha pasado y ya es evidente que no es algo que haremos nosotros. Además, no la leería nadie. Somos administradores de justicia, juristas tal vez, pero no escritores. Pensamos por unanimidad que la única persona que puede hacerlo sos vos". Eliaschev aceptó el desafío. Puso, para ello, una sola condición: compaginar a su modo todo lo oído, hilvanarlo con su propio relato, articular la palabra de los jueces con la suya. El libro, en suma, sería su libro; la historia, sin duda, sería de ellos. Por lo demás, y para justificar la tarea, Eliaschev sólo tenía fuertes convicciones. La primera de ellas, nacida de la indignación: "Desde 2004, cuando el presidente Néstor Kirchner enunció desde el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada que durante veinte años la democracia argentina había hecho «silencio» en materia de derechos humanos y que él venía a pedir perdón por tal supuesta omisión, convivo con una insoportable sensación de injusticia y atropello". Una segunda razón fue la esperanza de contrarrestar con Los hombres del juicio -así decidió titular su obra- el desconocimiento de lo sucedido entre quienes, por ser muy jóvenes en aquellos años o haber nacido después de lo ocurrido, nunca supieron bien qué fue lo que pasó.
A estos dos se sumó un tercer motivo, no menos esencial. Hace largo tiempo que Eliaschev está persuadido de que circula sólo una media verdad sobre los días en que el espanto ejerció su intendencia en la Argentina. Esa media verdad habla de las atrocidades consumadas desde el Estado, a partir del golpe del 24 de marzo de 1976. La otra media verdad, la que se enmascara y termina por distorsionar incluso el alcance de la primera, atañe a las acciones criminales de quienes, ya antes de ese golpe y en nombre de la "patria socialista", embistieron contra el orden constitucional. En la denuncia de este encubrimiento y de algunas de sus consecuencias dramáticas pone el autor de este libro un acento inconfundible por su claridad y coraje.
Más que en una versión aséptica de los contenidos del juicio, Eliaschev se interesó en las vivencias que su desarrollo despertó en los hombres que lo llevaron a cabo. Es así como lo testimonial gana el primer plano de una muy buena parte del libro. Le importó a Eliaschev quiénes fueron esos hombres hasta el momento en que se los convocó para cumplir con el papel histórico que les cupo. Qué sintieron y qué pensaron de esa convocatoria. Cómo emprendieron su tarea. Cómo convivieron cada uno de ellos con los demás en ese desempeño. "Este libro -aclara Eliaschev- detalla los entresijos de unas vidas comunes a las que una bisagra de la historia puso a decidir cuestiones vitales para este país."Así, desfilan por estas páginas la infancia, la adolescencia, la juventud y la adultez de cada uno de los jueces, siempre narradas en una sencilla primera persona del singular. El país en que vivieron y se educaron, sus familias de origen, sus sensibilidades ante los hechos cotidianos y los de mayor relieve espiritual se van plasmando en el libro hasta el momento en que la historia grande golpea a las puertas de cada uno de ellos. Este cruce entre lo medianamente previsible y lo imprevisible y súbito desvela a Eliaschev. Allí hace pie una de sus perplejidades más insistentes. Y su intensidad puede advertirse cuando reconstruye el momento en que el presidente Raúl Alfonsín, en casa del filósofo Carlos Nino, propuso a esos siete hombres que integraran la Cámara Federal que tendría a su cargo el juicio de los ex comandantes. Fue de hecho en esa casa donde se reunieron, por primera vez, tanto entre ellos como con el recién electo presidente de la República, Julio Strassera, Jorge Torlasco, Jorge Valerga Aráoz, Andrés D'Alessio, León Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra y Guillermo Ledesma. "Los artesanos individuales de esa fantástica afirmación del principio de la justicia y la consecuente derrota de la noción de impunidad fueron magistrados de la carrera judicial, hombres comunes con vidas parecidas y diferentes, pero a los que el azar impulsó a tener que proyectarse como seres extraordinarios. Esta es la parte más estremecedora de esta historia, la de seis jueces que, con el aporte decisivo de un fiscal excepcional y de una pequeña patrulla de seres indispensables que buscaron y recogieron las pruebas, sistematizaron los datos y averiguaron en los pliegues más tenebrosos del horror para que se supiera la verdad, hicieron lo que tenían que hacer."
Sobresale el momento en que cada uno de sus entrevistados cuenta de qué forma encaró y desarrolló su labor en la Cámara Federal. Cómo se ingresó y cómo se logró salir del laberinto informativo conformado por el caudal agobiante de elementos que debió tomarse en cuenta, las horas invertidas en la recaudación y el análisis de datos y testimonios siempre insoportables sobre secuestros, encarcelamientos y torturas, aportados por los sobrevivientes. El libro de Eliaschev se suma a lo más esencial de una bibliografía tan diversificada y rica como polémica. Su valor documental y analítico lo inscribe entre las obras insoslayables para alcanzar una comprensión más honda de uno de los conflictos cruciales de nuestro pasado inmediato. Eso se advierte tanto en el retrato implacable del horror sembrado desde el Estado como en la condena enfática que también hace la Cámara de la acción criminal desatada por el terrorismo antes del golpe de 1976 y contra dos gobiernos constitucionales, el de Perón y el de su esposa. Los jueces prueban que fue el terrorismo el primero en recurrir a la violencia armada. Ello permite echar luz sobre la criminalidad -impune todavía- de tantos delitos cometidos en nombre de la revolución. Un párrafo medular de Eliaschev a este respecto: "El surgimiento, desarrollo y esplendor de los grupos guerrilleros dominó la escena política argentina desde por lo menos 1969 hasta 1977 (cuando ya habían sido liquidados). Montoneros, en septiembre de 1974, divulgó con orgullosa fruición, a través de la revista La Causa Peronista, dirigida por Rodolfo Galimberti, los detalles más escabrosos de cómo secuestraron y asesinaron en 1970 a Pedro Eugenio Aramburu. No había dudas, pues, de que el objetivo fue la toma del poder político por parte de las organizaciones terroristas. Groseramente descalificada como «teoría de los dos demonios», la noción jurídica de no menoscabar delitos por el sólo hecho de haber sido perpetrados en nombre de «la patria socialista», es el marco de valores y criterios que le permiten a la Cámara Federal proceder con un juicio y una sentencia sin antecedentes internacionales. Impertérrito ante las argucias, implacable con los autores y ejecutores del plan criminal, no miran para otro lado en el momento de admitir que la Argentina era una herida sangrante mucho antes de 1976". Así, y sin olvidar en ningún momento la condena indispensable de quienes no vacilaron en quebrantar ese año el orden constitucional, el autor subraya el aporte decisivo que realizó la Cámara Federal al caracterizar y repudiar a quienes hoy son injustamente homologados a tantas personas que fueron víctimas inocentes de la represión militar.
Lúcidamente procede, pues, Eliaschev al recordar que sigue impaga la deuda contraída con la verdad y la justicia mediante el encubrimiento de las acciones terroristas. La mistificación y la idealización de esos delitos de lesa humanidad están entre los obstáculos que impiden comprender y superar un pasado tormentoso. Y aun cuando en su momento la Cámara Federal no vaciló en denunciarlos, siguen pendientes de condena los responsables de tantos secuestros y asesinatos (la Cámara Federal contabilizó más de 700 muertes) cometidos en nombre de "la patria socialista" y en desmedro de la democracia y la Constitución. Hay algo fundamental que no debe olvidarse en estos tiempos en que abundan las voces que buscan negar la autoproclamación que en su momento hizo la guerrilla de sí misma como un ejército embarcado en una guerra de liberación. Me refiero a las palabras con las que el autor rescata los enunciados que al respecto emitió la Cámara Federal: "Desde su aparición formal (1970-71), los grupos guerrilleros, como sus pares de toda América Latina, asumieron contornos, formas y contenidos exasperantemente militares. La cifra de reclutas de la guerrilla oscila entre 7.000 y 15.000 integrantes. Uniformes, grados, escalafón, código disciplinario, obediencia jerárquica: no se privaron de nada. No había dudas, pues, de que el objetivo fue «la toma del poder político por parte de las organizaciones terroristas», como lo afirma la Cámara. Lo que pretendían los insurrectos -sostiene Eliaschev en consonancia con la conclusiones de la Cámara Federal- era subvertir el orden establecido". El periodista no deja de subrayar que "muchos años después, todo eso se fue desfigurando, primero de manera leve, después a marcha redoblada. Los desaparecidos en los años setenta fueron equiparados a quienes combatieron armas en mano contra un gobierno cuestionable, pero de plena legitimidad democrática". Reabierta la causa contra los ex comandantes, tras la presidencia de Carlos Menem, quien los indultó, y aplicada la figura de la imprescriptibilidad por la calificación de lesa humanidad, los terroristas jamás fueron juzgados ni tampoco sus víctimas fueron reconocidas como tales por ningún gobierno constitucional. Las acciones emprendidas contra las Fuerzas Armadas en particular son hechos que prueban la convicción de los terroristas de que estaban embarcados en una guerra. Como fuerzas militarizadas, pues, fueron combatidos ya en los años de Isabel Perón. Fue en su gobierno que se dio la orden de aniquilarlos. Y, previamente, fue Perón quien durante su último mandato y en respuesta a la agresión terrorista, "optó por la represión ilegal a través de una fuerza parapolicial, la Triple A". Repudiando contundentemente el golpe de Estado de 1976, contrasentido absoluto si con él se aspiraba a respaldar las instituciones de la democracia y la República, "los jueces aseveran con firmeza que el desafío terrorista era, hacia fines de 1975, de descomunal gravedad y se encarnaba en las acciones del Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros".
Cuenta Gil Lavedra que, entre octubre y diciembre de 1984, él y sus compañeros se consagraron a diseñar el formato del juicio. Fueron horas febriles, cargadas de tensión y aun de enfrentamientos personales entre los jueces. La frágil democracia en que por entonces se vivía y el temor de que pudiera caer persuadió a los jueces de que el registro filmado del juicio a los ex comandantes debía ser enviado a Noruega para no exponerlo al riesgo de su desaparición. La democracia recién recuperada, escribe Eliaschev, "vivía amenazada por huelgas generales de los sindicatos peronistas (ya habían hecho ocho paros generales cuando los videos fueron depositados en Oslo) y por violentos y airados reclamos militares carapintada". El libro de Eliaschev hilvana con habilidad los enunciados judiciales, su vehemente análisis de los hechos narrados y el relato de cada uno de los jueces. Hay páginas de vigoroso aliento expresivo. En ellas, lo trivial y lo trascendente se enhebran en forma conmovedora. Por ejemplo, en este relato de Gil Lavedra: "No siempre los seis estábamos de acuerdo. En las sentencias y antes de ellas hubo discrepancias. Eramos todos muy individualistas. Nos peleábamos, a veces casi hasta los golpes. La sentencia la firmábamos el lunes (9 de diciembre) a la tarde. Hubo una discusión terrible el sábado por el asunto de la degradación (de los ex comandantes). El domingo, desde las 8, discutimos muchas horas sobre las penas, sin llegar a un acuerdo. Fue ahí cuando dijimos: «Bueno, cortemos. Vayamos a comer una pizza». Nos fuimos a Banchero a almorzar. Nos quedaban un montón de cosas por hacer, no podíamos seguir discutiendo estérilmente las penas. Cuando nos sentamos los seis en Corrientes y Talcahuano, Carlos (Arslanian) sacó una servilleta y se hizo la mediación. Ledesma y yo me parece que éramos los más recalcitrantes, pero aflojamos, transamos. Carlos decidió escribir (las conclusiones) en la servilleta. Cuando terminó, ordenó: «Muchachos, me lo firman». Todo quedó acreditado en la servilleta de Banchero". Eliaschev ha compuesto una obra relevante y abrumadora. Lo que en ella se aclara y recuerda es tan contundente como lo que se evidencia acerca de lo que aún sigue sin aclaración y sin memoria. Los hombres del juicio provoca los desvelos de un asunto que, por no haber perdido su dramática vigencia, despierta las tensiones y las reflexiones características de un problema que todavía sigue pendiente de solución. Y deja la sensación amarga de que la media verdad ganada sobre aquel oscuro país que fue el nuestro, debe y puede llegar a convertirse en una verdad entera, si lo que ya se sabe se completa con la explicitación de lo que, pese al esfuerzo cumplido por los hombres del juicio, se ha vuelto a silenciar y negar. Hay en el libro una revelación que dice a las claras por qué Eliaschev llamó a su obra Los hombres del juicio. Una vez más es Gil Lavedra quien la brinda: "Juzgamos a los comandantes asegurándoles plenas garantías. La tarde de ese mismo lunes 9 de diciembre, tras la sentencia, propuse que nos juntáramos a la noche en mi casa. Vinieron todos los camaristas con sus mujeres y el fiscal Strassera también. Mi mujer se encargó de la comida y Carlos (Arslanian) y yo compramos la bebida, varias cajas de vino y champagne. Esa noche hicimos la catarsis. Nadie más que nosotros sabe cómo hemos vivido tan intensamente nuestra independencia como jueces. Nos emborrachamos. Terminamos a las seis de la mañana con todos los hombres desparramados en el suelo. Era natural. Era una catarsis. Tomamos la decisión de no dar una sola nota de prensa. Nadie nos llamó esa noche del festejo, ni Alfonsín ni el ministro Alconada Aramburú. Nadie. Los políticos tampoco fueron al juicio. Estaban todos cagados". © La Nacion

Cristina deja de lado a Perón para sumar a los independientes

Aunque recientemente la Presidente reivindicó su pertenencia al peronismo, la verdad que la imagen del caudillo justicialista no es lo que más quiere cerca suyo a poco de la elecciones en las que se confirmaría su reelección. La suspensión de un gran acto para celebrar el 17 de octubre es una muestra de ello. Buscan sumar a jóvenes e independientes.
Nada de actos partidarios. El cierre de campaña deberá estar limpia de consignas simbólicas. Esa es la idea que manejan en el entorno de la presidente Cristina Fernández en cuanto al cierre de campaña de cara a los comicios del 23/10.
Desde el oficialismo señalaron a la agencia DyN que no quieren que en horas cercanas a la apertura de las urnas alguna declaración inoportuna "se pueda volver en contra". El objetivo sería captar al electorado joven y a los independientes que rehuyen de las consignas partidarias. "Sin actos partidarios, sin movilizar a las estructuras tradicionales como el PJ y los gremios, y que ningún candidato haga declaraciones que se puedan volver en contra. Así nos va muy bien, seguimos subiendo en las encuestas, entonces: para qué hacer olas?", sintetizan en el círculo cercano a la Jefa de Estado. Uno de los ingredientes de esta estrategia sería la de desperonizar el cierre, por ello -señala DyN- se decidió la suspensión de un acto para conmemorar el 17 de octubre, fecha fundacional del peronismo, que se iba a realizar el 15/10 en el Estadio Único de La Plata. Allí se reunirían la Presidente y el gobernador Daniel Scioli. Esa iniciativa no va más.
La estrategia de "no hacer olas" ni responder a las críticas apunta a captar el voto independiente de clase media que tradicionalmente votó a la UCR, a peronistas disidentes que podrían volver al oficialismo y a los jóvenes que escapan a la política tradicional. "El voto peronista está garantizado, ahora vamos por más", explican.
Por eso, tampoco habrá cierre tradicional como que el solía impulsar -por cábala- el ex presidente Néstor Kirchner desde que llegó al poder en 2003 en el Mercado Central, partido de La Matanza. Tal como hizo en el cierre de campaña para las primarias en las que logró poco más del 50%, en el oficialismo apuestan a un encuentro junto a todos los candidatos del país -gobernadores, diputados y senadores nacionales- del FpV, en un teatro porteño. También los jóvenes de La Cámpora y el kirchnerismo nucleado en el Frente Transversal y los movimientos sociales cancelaron todas las actividades y solo admiten que preparan una movilización para "celebrar el triunfo el 23 a la noche en Plaza de Mayo".

Vuelven las suspensiones en el sector automotor local porque Brasil compra menos

Un total de 400 empleados de Fiat no trabajarán esta semana y cobrarán el 75% del salario hasta el jueves. En tanto el viernes no recibirán paga.
El parate en la producción fue adjudicado por el Sindicato de Mecánicos (Smata) a la caída de la demanda de vehículos en Brasil, hecho que derivó en la acumulación transitoria de stock. La contingencia hizo temer también algún impacto en la fábrica de Renault en Santa Isabel, pero voceros de la terminal de origen francés lo descartaron por completo.
Es que la demanda de Brasil hacia acá cayó al 2%. El freno coincide con medidas tomadas a raíz de la crisis.
No obstante, la empresa Fiat alude el freno en la falta de provisión de piezas faltantes para el ensamblaje de Siena y Palio, al tiempo que se concluyan tareas de refuncionalización de líneas a fin de producir otro nuevo modelo de vehículo. A través de un comunicado la automotriz puntualiza que la paralización del segundo turno –funciona entre las 14.18 y las 22 horas– se justifica en la “falta de materiales” para mantener el ritmo productivo, “combinada con la necesidad de adecuación de líneas” a fin de producir un nuevo modelo y “en menor medida, a la necesidad de ajuste general de stock”, aclara
El dato. El déficit comercial con Brasil sumó otros U$S 774 millones.
En Brasil, Fiat otorgó 10 días de vacaciones a 2.000 operarios de Betim (Minas Gerais), donde tiene 13.500 dependientes, período en el cual ajustará sus stocks y adecuará la oferta de modelos al mercado. Existe, en ese punto, una problemática puntual: por el dólar barato en el vecino país viene creciendo más el patentamiento de automóviles importados (34,7%) que el de nacionales (2,2 %), lo que obliga a las productoras locales a rediseñar estrategias de venta.
El enfriamiento brasileño, consecuencia de complicaciones en su economía, incide adicionalmente a las terminales argentinas que exportan al principal socio del Mercosur. Se estima que en ese mercado hay unos 400.000 vehículos en stock , cantidad equivalente al seis por ciento de las ventas anuales.El ministro de Industria de Córdoba, Roberto Avalle, en diálogo con Cadena 3, había admitido que los ajustes aplicados en una de las líneas de producción para esta semana en la empresa Fiat se pueden trasladar a otras firmas automotrices.
“Una situación especial es la de esta empresa -Fiat SA- que tiene volúmenes de importaciones muy importantes con destinos a Brasil. No descarto que pueda llegar a aparecer algún tipo de situación de ajuste que puede ser expresada no sólo suspendiendo parte de su personal, sino que puede haber algún ajuste en las horas extras”, aseguró el funcionario provincial. En otro sentido, en alusión a la situación de la planta de barrio Ferreyra, Avalle aseguró: “Era algo que sabíamos que podía darse. Quizás no lo esperábamos tan inmediatamente, pero he estado conversando con la empresa y son ajustes que van a hacerlo de manera paulatina”.

Las mujeres piden más préstamos en Internet

Dos de cada diez pedidos de crédito en la web son realizados por mujeres, según los datos provistos Weemba, el portal en el que se encuentran solicitantes de financiación y entidades de crédito
El 22% de los pedidos de créditos online los publican mujeres que buscan, principalmente, préstamos para refinanciación de sus consumos. Le siguen en la lista los pedidos para vivienda (27%), emprendedores (27%), consumo (11%) y autos (7%). Los hombres, en cambio, concentran sus pedidos de financiamiento en empresas y vivienda. Las solicitudes de refinanciación aparecen en el cuarto puesto de pedidos, detrás de los créditos para la compra de autos. Sin la distinción de género, los pedidos para empresas y vivienda encabezan el ranking, seguido refinanciación, autos y otros consumos.
De acuerdo con el informe, entre las solteras, el porcentaje de solicitudes para refinanciación crece al 42% y es la finalidad más demandada, seguida por vivienda con el 27% y emprendimientos con el 19%. Entre las casadas, la finalidad más demandada es financiamiento para empresas y emprendimientos, con el 32%, seguida por refinanciación con el 28% y vivienda con el 26%. Entre las divorciadas, el 55% pide préstamo para la vivienda. Un análisis más detallado de los perfiles, muestra que del total de mujeres un 68,15% tiene entre 30 y 49 años y de ese total un 33% gana entre 50.000 y 100.000 pesos anuales. A su vez, el 27,5% mantiene ingresos anuales de 30.000 a 50.000 pesos. En tanto, un 67,8% de las mujeres son empleadas, un 30,6% monotributistas o autónomas y un 1,6 por ciento, jubiladas.

Cristina no sabe cómo frenar la fuga de US$ 22.000 millones/año

La fuga de divisas alcanzaría este año los US$ 22.000 millones y la Administración Cristina no supo qué hacer en 2011 ¿podrá revertirlo en 2012? En verdad, desde 2003, el Frente para la Victoria viene fracasando al respecto. En 2012, será uno de los mayores desafíos para el Gobierno en 2012, ante un contexto internacional adverso por la contracción de la demanda y la baja de los precios, recordó la consultora Ecolatina
En los últimos dos meses, el deterioro del contexto internacional ha sido significativo, y la creciente incertidumbre financiera generó un vuelo hacia la calidad que derrumbó las cotizaciones de los activos riesgosos.
En este contexto de creciente incertidumbre, se observa una mayor restricción crediticia que inclina definitivamente la balanza hacia una nueva recesión en el viejo continente, situación que tendría impacto en Estados Unidos.
Los países emergentes muestran una posición más robusta, pero no están exentos de riesgos, ya que cayeron los precios de las commodities, aumentaron sus primas de riesgo y se devaluaron sus monedas, dijo la consultora Ecolatina en un informe. En este marco, preocupa la dinámica de variables clave para Argentina, como el precio de soja, del Real y el riesgo país. No obstante, si las autoridades de países desarrollados están a la altura de las circunstancias, aún tienen cierto margen para evitar una recaída mundial. De todas maneras, hay que tomar nota de que ya no sopla viento de cola para la Argentina, lo que implica adaptarse a un escenario más hostil, dijo la consultora.
Un recrudecimiento de la crisis mundial impactaría sobre la Argentina por tres vías: menor demanda de productos, caídas de precios de materias primas y mayores dificultades para acceder al financiamiento externo, tanto para el Gobierno como para los privados.
El denominador común de los tres canales de impacto (cantidades, precios y riesgo país) es la menor cantidad de divisas con las que contará el país en 2012. Si la restricción externa es leve, el efecto puede limitarse a tensiones sobre el tipo de cambio, las reservas y las tasas de interés, pero si se profundiza se puede resentir la actividad.
De todas maneras, no preocupa sólo el mundo: también será clave lo que ocurra con la fuga de capitales, que en 2011 podría superar US$ 22.000 millones. Si el escenario mundial es malo y la salida de capitales se mantiene en los actuales niveles es muy probable que la actividad se desacelere abruptamente, indicó Ecolatina. En cambio, la reducción de la salida de capitales permitiría aliviar significativamente los efectos del peor escenario. Por caso, una caída de las exportaciones similar a la de 2009 (US$ 14.000 millones) se compensaría en buena medida si la fuga, por ejemplo, se reduce a la mitad. Bajar la fuga de capitales también toma más relevancia si se tiene en cuenta que los colchones (superávit fiscal y de cuenta corriente, reservas de libre disponibilidad) son menores que en la crisis previa. De esta forma, puede verse que ante un contexto mundial cada vez más adverso, reducir la fuga de capitales no sólo es el mayor desafío de la economía sino también la mayor fuente de financiamiento potencial, evaluó la consultora.