viernes, 27 de enero de 2012

Republicanos latinizados

Elecciones en USA :El segundo debate entre los precandidatos republicanos en el estado de Florida tuvo como centrales temas como la inmigración y Latinoamérica, relegados en anteriores encuentros.

En el estado de Florida, lo latino importa y los precandidatos republicanos que luchan por la nominación de su partido para enfrentar al demócrata presidente Barack Obama lo saben.
Mitt Romney y Newt Gingrich pugnaron durante todo el debate por mostrarse como los más sólidos, con duros ataques mutuos, conscientes de que se juegan mucho en las primarias de Florida.
La cercanía de la decisiva votación en ese estado y la influencia del voto latino han hecho que se intensifique la discusión sobre temas como inmigración y la política estadounidense hacia América Latina y que por primera vez en un debate Mitt Romney use a su padre nacido en México como un activo y un argumento a su favor.
"¡No soy anti inmigrante, mi padre nació en México!", respondió indignado Mitt Romney luego que Newt Gingrich lo cuestionase sobre una previa afirmación en un comercial de radio en el que Romney se muestra hostil hacia los inmigrantes.
Es la primera vez que Romney hace dicha afirmación en un debate, luego de numerosas historias de prensa en las que se cuenta la historia de cómo su bisabuelo escapó a México con su familia escapando de la persecución de los mormones en USA y de las leyes antipoligamia, que en esa época los mormones practicaban. Romney, se sabe, es mormón.
En la víspera, Romney le había dicho a Univision que aunque su padre George nació en México, "nunca tuvo la ciudadanía ni habló español, y volvió a USA cuando tenía 5 años, no puedo decir que soy méxicoamericano, no creo que los votantes latinos lo encontrarán auténtico".
En anteriores debates, el tema de inmigración apenas se trató o se hizo mucho más someramente. Tampoco se mencionó casi nunca a América Latina. Pero en Florida estos son temas cruciales, en particular en el sur de la Florida donde vive la mayoría de los votantes latinos republicanos, considerados un voto decisivo en una contienda cerrada.
Los primeros 25 minutos del debate realizado anoche en Jacksonville se consumieron en discusiones sobre el tema de inmigración, luego de una pregunta realizada por un miembro de la audiencia del debate. En particular, se discutió el concepto de "autodeportación" que Mitt Romney ha estado promoviendo y que es una idea que se origina del ideario de Kris Kobach, el abogado que escribió todas las leyes de control de inmigración de los estados, como la de Arizona y Alabama.
Romney defendió su idea indicando que sería viable que la gente decidiera irse si se les hacía imposible trabajar. Propuso "severas sanciones" para las empresas que contraten indocumentados. Gingrich dijo que había que aumentar la cantidad de las visas legales.
Gingrich dijo que está dispuesto a ser "muy duro" en política migratoria y aumentar el control de las fronteras, aunque reiteró que su plan es poder legalizar de alguna forma a personas que llevan varias décadas viviendo en USA y tienen familiares a cargo.
"Necesitamos la inmigración", pero dentro "de los parámetros de la ley", opinó Rick Santorum y refrendó la necesidad de un programa fuerte de E-Verify para verificar documentos.
El moderador de CNN también interrogó a Gingrich sobre declaraciones que hizo en 2007 en las que identificaba al inglés "como el idioma de la prosperidad" y a hablar otros idiomas o la educación bilingüe como proponer "idiomas del guetto". Gingrich dijo ayer (26/01) que no utilizó la palabra español, como se ha reportado, sino que se refería a no hablar inglés en USA y sí exclusivamente otros idiomas.
Rick Santorum y Ron Paul discutieron sobre América Latina. Santorum dijo que el Presidente Obama "se ha puesto del lado de los izquierdistas, los marxistas, no de la democracia, y de nuestros aliados en Colombia" e indicó que si llegara a presidente actuaría con decisión para promover la democracia.
Romney y Gingrich han dicho algo similar pero Paul cuestionó "esta idea de que para convencer a otros hay que usar la fuerza". Paul indicó que los latinos eran las personas más opuestas a la guerra y que simpatizaban con su política de no intervencionismo.
A los candidatos se les preguntó a qué líder o político hispano considerarían para su gabinete. Santorum mencionó al senador Marco Rubio de la Florida, como posible miembro de gabinete y Gingrich aumentó la apuesta diciendo que "pensaba en él para un puesto más clave", aunque también mencionó a Susana Martínez, gobernadora de Nuevo México y a la Congresista Illeana Ross Lehtinen del sur de la Florida.
Romney indicó que "hay muchos hispanos calificados" y mencionó a Carlos Gutiérrez, que ya fue miembro del gabinete de George W. Bush.
Todos los candidatos han mantenido una línea dura sobre el tema de Cuba aunque recientes encuestas indican que la opinión de los latinos republicanos de Florida ha ido cambiando y que la mayoría favorece una política más estratégica.
"Si soy presidente (...) usaré todos los recursos posibles para asegurarme de que cuando Fidel Castro muera seremos capaces de ayudar al pueblo cubano a alcanzar la libertad", expresó tajante Mitt Romney, exgobernador de Massachusetts, durante el debate televisado organizado por CNN y CNN en español.
Para Gingrich, es "increíble" que el presidente de USA, Barack Obama, se haya preocupado por la primavera árabe y no imagine una "primavera cubana".
El exsenador Rick Santorum fue más allá en sus críticas y acusó a Obama de aliarse con los "marxistas" en Latinoamérica y de ir de la mano de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Raúl Castro, "contra el pueblo de Honduras" cuando ese país sufrió el golpe de Estado de 2009.
Paul fue aplaudido, sin embargo, cuando dijo que de presentarse la oportunidad, él hablaría con los Castro y les preguntaría "cómo hacemos para mejorar las relaciones", agregando que las sanciones a Cuba "no dañan a los dictadores sino a la gente".
El próximo martes (31/01) se celebran en Florida unas primarias decisivas.
Romney y Gingrich, así como sus rivales republicanos Rick Santorum y Ron Paul, ya se enfrentaron en caucus y elecciones primarias en Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur, 3 estados más pequeños que Florida, cuyo 22% de la población es hispana.
Hasta el momento, Santorum venció en Iowa; Romney, en New Hampshire, y Gingrich en Carolina del Sur, por lo que ahora todas las miradas se concentran en Florida para ver quién repite la hazaña que lo acercaría a la nominación por su partido.
Gingrich ha tratado de minar el respaldo del que goza Romney entre los hispanos al acusarlo de 'antiinmigrante'. La respuesta de Romney ha sido una descomunal inversión publicitaria que, tan solo esta semana, se cree ha superado los US$ 5 millones.
Florida, con su determinante electorado hispano, era el escenario perfecto también para el choque en el tema de la inmigración. Y Romney se defendió con inusitada contundencia y con afilados dardos de los ataques de Gingrich, que insistió en definirle como el candidato más "anti-inmigrante". "Nuestro problema no son 11 millones de abuelas", sentenció Romney cuando Gingrich apuntó a lo inhumano de sus propuestas en temas de deportaciones.
Gingrich hasta ahora se había demostrado como el más hábil candidato en los debates, pero anoche, incluso en los momentos en que pareció dispuesto a tender la pipa de la paz, encontró a un Romney mucho más agresivo. "¿No sería bonito si la gente no hiciera acusaciones en otros sitios que luego no están dispuestos a defender aquí?", preguntó el exgobernador justo después de que Gingrich intentara alejarse de la línea de ataques personales incentivada por el presentador de CNN. Está claro: Romney viene de capa caida y necesita reevitalizar su campaña... y mostrarse con el carisma que no tiene.
Encuestas
El presidente de USA, Barack Obama, de gira por varios estados clave para su reelección, está remontando en los sondeos, mientras en el bando republicano se perfila de momento un empate en las primarias de Florida entre Mitt Romney y Newt Gingrich, ambos a caza del voto latino.
Según una encuesta del diario The Wall Street Journal y la cadena NBC, la confianza de los norteamericanos en la capacidad de Obama de sacar al país fuera de la crisis va en aumento gracias a un creciente optimismo sobre la situación económica. El 30% de los encuestados, muchos más que hace apenas unos meses, cree que el país en esta fase va en la dirección justa, y el número de críticos cayó al 60%, respecto al 69% de diciembre y al 74% de octubre.
En cuanto a la acción del Gobierno contra el desempleo, por primera vez en siete meses el sondeo revela cómo ahora son más las personas que aprueban cuanto hecho por Obama que las que lo desaprueban (48% frente al 46%).
Según la encuesta, si las elecciones presidenciales se realizaran hoy, Obama ganaría a Romney por 6 puntos y a Gingrich por 18. El margen de error de esta encuesta, elaborada entre un millar de adultos entre los días 22 y 24 de enero, es del 3,10%

El peor de todos

En encuesta realizada por la ONG Gente de Derecho entre 400 abogados reveló que Norberto Oyabide es considerado como el peor Juez de la Argentina, entre otras criticas le cuestionan su “falta de independencia política”. También el Consejo de la Magistratura tiene una alta imagen negativa.

Este jueves (26/01) la ONG Gente de Derecho, difundió un sondeo realizado durante noviembre y diciembre de 2011 entre 400 letrados que fueron consultados sobre su percepción sobre el desempeño general del Poder Judicial.De los datos recavados surge que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene una una imagen positiva del 73% y es considerada como "la mejor de los últimos años, un lujo en cuanto a sus integrantes, y salvo excepciones presenta un buen funcionamiento".
Sin embargo la gran mayoría afirmó que la Justicia no tiene independencia y que existe corrupción en el Poder Judicial. El 86% se pronunció sobre la primera cuestión y el 74% sobre la segunda.
El mejor fuero elegido por su buen funcionamiento fue el Civil Nacional,
En cuanto al mejor magistrado de la Argentina la opción ‘no sabe no contesta’ prevaleció con un 35%.
Sobre las deudas de la Justicia se mencionó la falta de independencia, la gran cantidad de cargos que siguen sin ocupar, la antigüedad de los códigos, los cortos horarios de atención al público y el escaso presupuesto fueron los aspectos más criticados.

Una solución de mercado


Más allá de las pretensiones que cada lado de la disputa mantienen en el prolongadísimo y muchas veces artificial conflicto por las Malvinas/Falkland, sus intereses económicos y de politiquería interna, la realidad es que el status jurídico del archipiélago y sus habitantes se encuentra aún en un limbo que merece una solución.
Por un lado, Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore e investigador invitado del Cato Institute en Washington, DC y propone una salida “capitalista” al problema del archipiélago del sur y otros territorios en disputa.
Según recuerda Hanke en el Energy Tribune, tan pronto como "La Dama de Hierro" (la reciente película biográfica de Margaret Thatcher protagonizada por Meryl Streep) llegó a la gran pantalla, enseguida volvieron al conciente colectivo los recuerdos de la guerra de Malvinas/Falklands -una guerra que oficialmente comenzó el 2/04/82, sólo 3 años después de que Margaret Thatcher asumiese las riendas como primer ministro del Reino Unido.
Desde 1833, Gran Bretaña ha sido capaz de mantener su asentamiento colonial en las Malvinas/Falkland contra las objeciones de Argentina. Incluso Samuel Johnson tenía algo que decir acerca de las Malvinas/Falklands. Johnson fue una de las figuras literarias más importantes de Inglaterra: poeta, ensayista, biógrafo, lexicógrafo, está considerado por muchos como el mejor crítico literario en idioma inglés. Johnson era poseedor de un gran talento y de una prosa con un estilo inigualable.
Esto es lo que escribió en 1771:
"¿Qué, sino una soledad triste y sombría, es una isla arrojada fuera del uso humano, tormentosa en invierno, y árida en verano, una isla que ni siquiera los salvajes del sur han dignificado con su habitación, donde una guarnición debe mantenerse en un estado que contempla con envidia a los exiliados de Siberia, en la cual los gastos será perpetuos, y su uso sólo ocasional y que, si la fortuna le sonríe a nuestro trabajo, puede convertirse en un nido de contrabandistas en la paz y el refugio de bucaneros en las guerras del futuro?”. Cuando Margaret Thatcher se hizo cargo del gobierno que dejaba Jim Callaghan, su gobierno recibió un resumen de lo enconado de la situación de las Malvinas/Falklands. Como resume Sir Lawrence Freedman en sus 2 volúmenes de La Historia Oficial de la Campaña de Malvinas:
"La nota informativa preparada para el Gobierno entrante describe el problema. Un conjunto de islas remotas, con una población menguante y perspectivas económicas limitadas, dependiente de las comunicaciones y suministros de un país vecino. Este país reclama la soberanía, y si se actuase sobre esta reclamación con la fuerza armada, la pequeña guarnición proporcionaría una defensa escasa, y un esfuerzo posterior para retomar las islas, lo que implicaría una operación anfibia más importante. La afirmación de la soberanía puede ser "errónea", pero todavía arroja una sombra sobre las relaciones con Argentina y le causa dificultades a Gran Bretaña en la ONU. Cualquier desarrollo a largo plazo de las Islas requiere una solución a este problema, pero los esfuerzos para encontrar una solución negociada no han llegado muy lejos. A los isleños se les ha garantizado que sólo serían llevadas al Parlamento aquellas propuestas de solución que ellos aprueben, pero ninguna propuesta en interés de Argentina les resultó atendible”.
El gobierno de Thatcher no se dio cuenta de que el peligro estaba al acecho, como siempre ocurre cuando hay territorios en disputa. De hecho, la inteligencia de Gran Bretaña sobre lo que el gobierno militar de Argentina planeaba estaba truncada. Cuando el gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri pegó el golpe, Gran Bretaña fue tomado por sorpresa y la guerra de Malvinas comenzó, arrojando un saldo final de 900 víctimas.
Y, como dicen, lo que va, vuelve. A medida que se acerca el 30° aniversario de la guerra, las tensiones vuelven a aumentar, otra vez. En diciembre pasado, el primer ministro británico, David Cameron, se enojó por los informes que daban cuenta que buques de guerra argentinos habían interceptado barcos pesqueros españoles en las "aguas de las Malvinas/Falkland." La presidente de Argentina, Cristina Fernández, salió al ruedo para afirmar que las Malvinas/Falkland son un problema mundial. Además, cerró un acuerdo con los países del Mercosur para que no se les permita a los buques que enarbolen la bandera de las Malvinas/Falkland entrar en sus puertos.
Antes de adoptar una postura más nacionalista, sanciones, prolongadas escaramuzas, una nueva guerra, y sólo entonces una "solución," Hanke propone dejar de lado un poco la teoría y pensar de forma creativa y para diseñar tratados basados en soluciones de mercado que puedan ser aplicados a territorios en peligrosa disputa. Entre ellos incluye a Abkhazia (entre Abkhazia y Georgia, población 240.705); la Isla de Abu Musa (Irán-Emiratos Árabes Unidos, población 1.868); la Franja de Gaza (Israel-Palestina; población 1.657.155); Kashmir (China-India-Pakistán, población 17.089.018); Kosovo (Serbia-Kosovo, población, 1.732.872), entre otros, las Malvinas/Falkland (con su población de 3.140), incluida.
Para las Malvinas, los gobiernos del Reino Unido y la Argentina deberían acordar que los habitantes de las islas que están habilitados para votar deberían hacerlo en un referéndum. El referéndum permitiría a los colonos -de habla inglesa e ingleses por costumbre y lealtades institucionales y culturales- votar si prefieren mantener el status quo, o si estarían de acuerdo a que la Argentina se haga cargo. Una súper-mayoría del orden del 80% del "sí" sería requerido para que la Argentina pueda reclamar soberanía. Y aquí es donde entra el mercado. Los isleños deberían ser compensados por la Argentina. El referéndum estaría diseñado para que la Argentina pueda ofrecer un incentivo en efectivo. Antes del referéndum, la Argentina depositaría una cierta cantidad (digamos US$ 500.000) en depósito en cuentas de bancos suizos por cada hombre, mujer y niño que haya probado su residencia en Malvinas/Falkland con anterioridad al referéndum.
Si el referéndum fuese a favor de la Argentina (más del 80% de los electores emitiendo su voto positivo), entonces se transferirían los fondos del fideicomiso y la soberanía sobre las islas quedaría -sin ambigüedades- en manos argentinas. El costo para la Argentina, bajo esta hipótesis, sería de alrededor de US$ 1.6 mil millones. Según el autor, una solución transparente de mercado para el conflicto de Malvinas y otros territorios en disputa sería una manera efectiva en términos de costos para establecer de forma inequívoca la soberanía evitando así la torpeza de las guerras no deseadas y el derramamiento de sangre, sudor y lágrimas.
Pero no todos contemplan la posibilidad de que Argentina termine ejerciendo soberanía sobre los Kelpers. Otros, como el conservador miembro del parlamento Andrew Rosindell, consideran que los Territorios Británicos de Ultramar, de los que las Malvinas/Falkland son parte integrante, lejos de someterse a un referéndum, deben estar correctamente representados en Westminster.
Para el diputado, resulta incorrecto que las dependencias de Gran Bretaña se rigen en última instancia por el Parlamento del Reino Unido, pero no se les de voz.
Según sus palabras "El Reino Unido, nuestro gobierno, nuestro Parlamento, en última instancia, gobierna 21 territorios alrededor del mundo, pero los territorios no tienen voz en este Parlamento”.
"Ellos no eligen representantes y no tienen ninguna representación, a diferencia de las antiguas colonias y territorios de otros países, como Australia, Dinamarca, Francia y los Países Bajos, que cuentan con comités de los territorios externos que eligen sus representantes”.
"Tenemos un agujero democrático, con cientos de miles de personas por los que legislamos, a la que en definitiva gobernamos y en cuyo nombre se puede declarar la guerra, hacerle la política exterior y celebrar tratados internacionales. Tenemos un control sustancial sobre sus asuntos internos. Esos territorios quedan sujetos a nuestra propia política económica. En definitiva, que reciben una notable influencia de este Parlamento, por lo que es malo que no tengan voz y voto”.
"Nuestros 21 territorios merecen ser objeto de ese tipo de reconocimiento y espero que el comité (correspondiente) le de la bienvenida a esta propuesta con la consideración que se merece”.
Entre los territorios de ultramar del Reino Unido se incluyen la Isla de Man e Islas del Canal: Baliwick de Jersey, Guernsey de Baliwick (incluye Guernsey y sus dependencias); Anguila, Bermuda, Territorio Antártico Británico, Territorio Británico del Océano Índico, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Malvinas, Gibraltar, Montserrat, Pitcairn, Henderson, Ducie y Oeno, Santa Elena y sus dependencias (Ascensión y Tristán da Cunha), Georgias del Sur y Sándwich del Sur, zonas de soberanía de Akrotiri y Dhekelia y las Islas Turcas y Caicos.

LA GUERRA HA COMENZADO

El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, abandonó esta tarde de la mesa de negociaciones en el ministerio de Trabajo ante la falta de propuestas del Gobierno en el conflicto con la empresa Camuzzi Gas del Sur. "Sentimos que el ministerio no está trabajando como tiene que trabajar", dijo el sindicalista Marcelo Aparicio. En las próximas horas decidirán si convocan a un "paro y movilización a Plaza de Mayo". La guerra ha comenzado.

Pocos minutos duró la reunión en el ministerio de Trabajo para destrabar el conflicto con la empresa Camuzzi Gas del Sur, ya que el secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, se retiró de la mesa ante la falta de propuestas por parte del Gobierno.
Así lo notificó en declaraciones a la prensa Marcelo Aparicio, el secretario gremial, quien contó además que evaluarán en las próximas horas convocar a un paro y movilizaciones.
"Fracasó, porque sentimos que no hubo reunión, (vinieron) sin ningún tipo de propuesta. Y por eso nos retiramos. Sentimos que el ministerio no está trabajando como tiene que trabajar", aseveró Aparicio. El sindicalista advirtió que las medidas de fuerza a segur se tomarán en el consejo directivo del gremio de camioneros, pero afirmó que se adoptarán "todas las acciones que tenga que tomar en defensa de la fuente de trabajo".
Antes de ingresar a la reunión, Moyano había reiterado que si no se reincorporan a los 200 trabajadores despedidos en la empresa Camuzzi Gas del Sur habrá un "paro y movilización a la Plaza de Mayo".
"Que venga el portero del Ministerio de Trabajo, pero que se solucione el tema. Acá no interesa quien está, tiene que estar la decisión política del ministerio y de la empresa para solucionar el tema", puntualizó Moyano en declaraciones a la prensa antes de ingresar a la sede de la cartera laboral, donde se realizará una reunión por este conflicto sindical.
"Si no hay solución, habrá movilizaciones, paro de toda la actividad del correo, movilización a la Plaza de Mayo y a la Embajada de Italia denunciando que una empresa de origen italiano quiere precarizar los puestos de trabajo de 200 compañeros", alertó el hijo del titular de la CGT, Hugo Moyano. Cabe recordar que el miércoles pasado se llevó a cabo en el ministerio de Trabajo una extensa reunión entre representantes del Sindicato de Camioneros y de la empresa Camuzzi en busca de destrabar el conflicto, pero no se encontró una solución.
"La única solución es la reincorporación", remarcó Moyano, para luego advertir que si no hay respuesta favorable "habrá una movilización a Plaza de Mayo, un paro y una marcha a la embajada de Italia". Moyano participará de otro encuentro que encabezará Álvaro Ruiz, subsecretario de Relaciones Laborales, y en el que también estarán presentes los directivos de la mencionada firma.
En la última reunión, según lo que relató Moyano por Radio 10, se planteó la posibilidad de realizar una conciliación obligatoria hasta el 31 de enero, pero la descartó porque consideró que “no sirve de nada frenar una medida y que el 1 de febrero la gente quede en la calle”.
Te acordas:

miércoles, 11 de enero de 2012

Efecto Moreno

Como consecuencia de las trabas a las importaciones que aplica el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la automotriz Fiat debió frena su producción ayer y hoy en su planta de Córdoba por problemas de abastecimiento. No se descartan suspensiones temporarias a sus 4000 empleados.

Mientras muchas marcas buscan impulsar sus autos en el Salón del Automóvil que esta semana abrió sus puertas en Detroit, Estados Unidos, en la Argentina la empresa Fiat debió suspender su producción ayer y hoy en su planta de Córdoba por problemas de abastecimiento de partes, derivados de las trabas a la importación que impulsan los secretarios de Comercio Interior y Exterior, Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri, respectivamente, según publicó el diario La Nación. En total son 4000 los trabajadores que están parados en la planta de autos de Ferreyra, y a pesar de que hasta ahora se les paga el sueldo completo, no se descarta que la firma suspenda temporalmente a sus empleados si no hay una solución a la falta de insumos que, en "toneladas", se encuentran en un depósito fiscal, esperando la luz verde de Moreno.
En total, la empresa pierde una producción estimada de 700 autos por día, de las que cerca de un 85% se exportan a Brasil, lo que podría provocar un nuevo pico de tensión con el socio más grande del Mercosur. "Se eliminaron algunas excepciones. Pero ya hace tiempo que hay demasiados problemas con diferentes insumos, y un auto tiene 1800 piezas", graficó una fuente cercana a la empresa.
El problema de abastecimiento, que ya había golpeado a Fiat y a Renault durante diciembre, se produce por las trabas a la importación que Moreno y Paglieri imponen con el objetivo de revertir la caída del superávit comercial y evitar la salida de dólares. Son varios los industriales que alertaron sobre la pérdida de competitividad de la industria local por la inflación y el congelamiento cambiario, lo que impulsa la importaciones.
Por otro lado, en Renault, General Motors y Ford confiaron a La Nacion que, por ahora, no registran problemas en su producción. En tanto, Volkwagen aún tiene a sus operarios de vacaciones.
"Es un tema que está en vías de solución", afirmó a La Nacion Ricardo Pignanelli, secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata). "Se trata de material que tenía que llegar y no llegó", agregó. El sindicalista, de buena sintonía con el kirchnerismo, sostuvo que mantuvo una charla con Moreno en la que encontró "buena recepción" para solucionar la parada de la producción. "La preocupación es lógica -indicó-. Pero se trata de un problema de insumos."

La cara de la inflación

El BCRA informó que más de la mitad de los billetes que circulan son de $ 100. El Gobierno se niega a imprimir denominaciones mayores y mientras la Casa de la Moneda no da abasto con la producción Ciccone quedó en manos de un fondo fiduciario amigo de Boudou.

Un informe oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA) conocido este miércoles (04/01) reveló que más de la mitad de los billetes que hoy circulan corresponden a la denominación de 100 pesos, en tanto que más de la mitad de las monedas en poder del público y bancos son de 5 y 10 centavos. El informe sobre "Billetes y Monedas en circulación en poder el público y los bancos" que difundió la entidad indicó que al 30 de diciembre último, existen en circulación 2.809,8 millones de unidades de billetes, de los cuales 1.541,7 millones corresponden a los de 100.
En cuanto a las monedas, hay en circulación 6.989,6 millones de unidades, de las cuales 2.525,8 millones son de 10 centavos, y 1.195,8 millones corresponden a las de 5 centavos.
La formidable cantidad de billetes de cien es uno de los síntomas de la inflación que castiga a la economía argentina pero que trae además otros trastornos y negocios. A los problemas técnicos de la Casa de la Moneda para fabricar los billetes, y que obligó a encargar una impresión en Brasil, ahora la entidad no da a abasto para inyectar la cantidad requerida de esa denominación.
A pesar de que en el Congreso de la Nación existen proyectos de ley para confeccionar billetes de mayores denominaciones, el Gobierno nacional se niega a imprimir moneda de mayor valor ya que eso significaría un reconocimiento de la inflación. En este contexto empieza a cobrar importancia la empresa Ciccone Calcográfica, una especie de Casa de Moneda paralela que es una de las plantas gráficas más importante del país y puede imprimir desde dinero a pasaportes, acciones o cheques.
La propiedad de esa empresa le generó las primeras fricciones al vicepresidente Amado Boudou con el ámbito cristinista que no tolera acciones autónomas e inconsultas.
El actual presidente interino de la Nación es amigo y socio de José María Núñez Carmona, quien sería el administrador del fondo a cargo de la planta.
Se trata del The Old Fund SA, de Alejandro Vandenbroele.
La historia comenzó cuando a fines del 2010, la AFIP pide la quiebra de la empresa Ciccone por una deuda de 239 millones de pesos.
Luego, el juez en lo Comercial Javier Cosentino aceptó que la empresa sea alquilada por la firma Boldt.
El Gobierno accionó judicialmente y la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico obligó a Bold a deshacerse de la empresa que pasó a manos de The Old Fund, quienes cancelaron parte del antiguo pasivo.
Con los problemas de la Casa de la Moneda y la demanda creciente de los billetes, el 2012 puede ser muy redituable para los dueños de Ciccone.

Emergencia agropecuaria y baja en las retenciones

Mientras en Córdoba analizan declarar la emergencia agropecuaria, los productores del sector dicen que la situación es “crítica” y llaman al gobierno nacional a tomar medidas extraordinarias para vender granos sin retenciones. El Sudoeste Santiagueño tiene los mismo problemas.

Mientras el Gobierno celebra las lluvias que dan algo de tregua de ahora en adelante a la sequia, desde el campo volvieron a insistir con que el Gobierno Nacional baje la retenciones a la exportación de granos, teniendo en cuenta las pérdidas que provoco la seca en campos del centro del país.
El tema del campo tiene varios ejes. Por un lado, los productores agropecuarios de Córdoba resolvieron anoche (10/01) pedir la "inmediata declaración de emergencia agropecuaria a nivel provincial, a fin de agilizar la posterior declaración de la Comisión de Emergencia Nacional", según los medios locales. De la asamblea, que se realizó en la Sociedad Rural de Río Cuarto, tomaron parte alrededor de 800 productores y dirigentes locales de la Federación Agraria Argentina (FAA); la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). El reclamo es contundente y unánime: desde todas las agrupaciones y entidades, coinciden en el reclamo para extender los beneficios impositivos y crediticios a los productores de los distritos afectados por la sequía. El planteo de los ruralistas fue expresado el pasado lunes por la noche en una nutrida asamblea que se realizó en Junín con la presencia de intendentes de la región, productores y dirigentes de la Federación Agraria Argentina (FAA), cuyo titular, Eduardo Buzzi, reclamó que se apliquen “retenciones cero” a los pequeños propietarios y arrendatarios castigados por la falta de lluvia.
Además, solicitaron un "un aporte crediticio de por lo menos $1.000/ha a tres años de plazo, con una tasa de interés no mayor al 3% y con un período de gracia", además de pedir "ayuda económica para los pequeños y medianos productores no bancarizados y que esa ayuda esté acorde a la problemática generada por la sequía".
En ese sentido, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, consideró la necesidad de compensar las pérdidas irreversibles que causó en los sectores del campo la sequía que se intensificó en las últimas semanas, por lo que exhortó al Gobierno a modificar el nivel de las retenciones para aquellos productores que resultaron damnificados.
El dirigente sostuvo que "es muy difícil tolerar y comprender" que se mantengan las retenciones a la exportación de granos en medio de la crisis que sufrió buena parte del sector a partir del déficit hídrico.
En ese sentido, el ruralista alertó a las autoridades sobre la necesidad de que se reduzca ese impuesto, ya que tras el fenómeno climático se filtró entre los productores agrarios un "desánimo muy importante". Con sus declaraciones, Biolcati se mostró en la misma sintonía en la que ayer se manifestaron Buzzi y Reuteman, al señalar que "es muy difícil tolerar y comprender que, ante una contingencia como ésta, continuemos con una situación de retenciones altas".
En declaraciones radiales, explicó que "cuando tenemos una situación de pérdida extraordinaria y no se modifica esa alícuota que tanto perjudica en este momento, crea un malestar muy grande y un desaliento muy grande frente a la colaboración que se puede esperar del Gobierno en una situación como ésta".
En la misma sintonía Buzzi, aseguró que la declaración de emergencia realizada por el gobierno nacional no resuelve el problema financiero del sector agropecuario y dijo que hacen falta “medidas extraordinarias” para resolver la crítica situación por la que atraviesa el campo.
Además, en una asamblea realizada antes de ayer (lunes 09/01) con productores de la Región –en el Círculo Sirio de Junín-, el representante de la entidad manifestó: “La lluvia hoy cambiaría el estado de ánimo, pero lo que se perdió, se perdió”, dijo según informa el Diario Democracia de Junín.
En esta línea, indicó que en ciudades como Rufino y General Villegas, las pérdidas en la cosecha de maíz alcanzaron el ciento por ciento, en tanto que en otras localidades del noroeste bonaerense –entre las que se encuentra Junín- fueron de hasta el 80 por ciento.
En cuanto a la soja, las pérdidas fueron menores, aunque de no llover en los próximos días, podrían alcanzar un porcentaje similar.
Según manifestó Buzzi, la sequía y las políticas implementadas por el gobierno nacional no sólo afectarán a los productores rurales, sino también al conjunto de la sociedad, que en muchos casos perderá importantes fuentes de empleo y actividad.
“Esta situación eleva los costos para el productor; hace que haya menos empleo; problemas de servicios que no se pueden cobrar; se achican los fletes… Y todo esto se siente no sólo en la actividad agropecuaria, sino también en la industria, en la construcción y en todas las actividades productivas del país”, afirmó.
En relación a las soluciones posibles, en tanto, dijo que “la primera medida es modificar las retenciones” a la exportación de granos, mientras que la segunda consiste en constituir un fondo especial que opere para bajar las tasas de interés y para financiar al sector.
“Para eso hace falta el rol del Estado, porque siempre está en la ventanilla de la ganancia, pero nunca en la de las pérdidas”, arremetió el dirigente.
Respecto de la actitud tomada por el gobierno nacional ante la crisis, expresó: “Me preocupa que digan que no hay que dramatizar. El Gobierno trata de minimizar el problema y los medios funcionales confunden a la sociedad”.
“Están promoviendo políticas conservadoras, tratando a los pequeños y medianos productores como a los grandes pooles. La segmentación de las retenciones es más oportuna que nunca”.
Desafiante, Buzzi no descartó la posibilidad de reunirse con Hugo Moyano, con el fin de planificar medidas conjuntas para paliar la situación: “Creemos que hay que juntarse con Moyano, porque él va a tener muchos menos fletes para transportistas. Tenemos que reunirnos con todos los sectores afectados”.
Durante el lunes pasado, no sólo hubo asamblea en Junín, sino también en Río Cuarto (Córdoba), Casilda (Santa Fe) y General Pico (La Pampa.). En ellas, los productores rurales de cada región discutieron los pasos a seguir para enfrentar el dramático escenario de manera conjunta.
De hecho, se espera que el próximo jueves se realice una nueva asamblea a nivel nacional, en la que se presentarán las conclusiones obtenidas en los diferentes encuentros regionales del lunes.

Atención : Murieron 282 mujeres y niñas en 2011

Las cifras del Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" sorprenden: un total de 282 mujeres y niñas fueron asesinadas durante el 2011

Los seguimos en los medios, nos enteramos cuando están en terapia intensiva o cuando son asesinadas. Pero la vioolencia de género sobre mujeres es una fenómeno que comienza a ser visible a través de los medios de comunicación y aún el Estado no instrumenta una red de ayuda para las víctimas. Los números atemorizan: los casos de violencia contra la mujer, tipificados como feminicidio, se cobraron la vida de 282 mujeres y niñas durante todo el 2011, según un reporte del Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la ONG Asociación Civil La Casa del Encuentro.
En la mayoría de los casos, los maridos o ex parejas fueron los responsables directos de las muertes. El relevamiento fue hecho a partir de los casos difundidos en 120 diarios de distribución nacional y provincial, y agencias de noticias. Si bien el universo relevado es amplio, al tratarse sólo de casos de los que tomaron conocimiento los medios de comunicación, puede inferirse que el número real de víctimas haya sido mayor.
Por otro lado, 346 hijos se transformaran en víctimas colaterales del femicidio, al quedar huérfanos de madre. En 2010, la organización había contabilizado 260 casos, más que los 231 documentados en 2009

miércoles, 4 de enero de 2012

Julio Piumato criticó el DNU

El sindicalista Julio Piumato criticó el DNU que firmó la presidenta y que permite la revisión de los sueldos estatales. "Otra vez la demonización de los sueldos, esta película ya la vimos", advirtió el gremialista.

El dirigente de la CGT Julio Piumato criticó hoy un decreto que posibilita que los salarios de los empleados estatales sean revisados y advirtió que la "demonización" de los sueldos es una "película" que "ya vimos" los argentinos.
"¿Hacía falta a un día de la operación a la presidenta (Cristina Kichner) sacar un DNU que agrede salarios de trabajadores estatales? ¿Quién quiere instalar la confusión?", se preguntó el titular del gremio de empleados judiciales, a través de su cuenta en Twitter.
Antes de finalizar el año, la jefa de Estado firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza un aumento del gasto estatal.
El artículo número 8 de la norma permite una revisión de los sueldos estatales y, si así se considerara necesario, se podría "limitar" el "alcance" de los pagos extra que reciben los trabajadores.
"Otra vez la demonización de sueldos. Esta película ya la vimos", alertó Piumato esta mañana por Internet, al cuestionar la medida.
El artículo que mereció la réplica del sindicalista señala que a partir del 1ero. de enero de este año, los pagos de adicionales, bonificaciones o plus a los empleados públicos, de empresas estatales, organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social deberán "adecuarse" a las pautas que determine el oficialismo "para confirmar su procedencia y, en su caso, limitar su alcance".
"Los titulares de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el presente artículo remitirán a la Secretaría de Hacienda las actuaciones administrativas necesarias para la convalidación de los regímenes y autorización de los respectivos pagos", puntualiza la norma.
El artículo añade que "los regímenes, disposiciones y medidas cuya procedencia no se convalide quedarán sin efecto".

Contra ANSES

La Corte Suprema de Justicia ordenó separar de su cargo a los secretarios del Juzgado N° 3 del fuero previsional, Emmanuel Catardo y Fernando Mora, acusados de armar un “juzgado paralelo” en perjuicio de los fondos de ANSES.

En más de una docena de expedientes que ingresaron a ese juzgado, se ordenaba a ANSES pagar más de un millón de pesos por cada uno.
Además, la estafa se vio agravada debido a que los juicios salieron en favor de abogados que estaban vinculados a los jueces que llevaban adelante esas causas. Por esta razón, ANSES hizo una denuncia penal y la justicia los separó de su cargo.
Al respecto, el director ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, explicó en el programa Mañana Silvestre de Radio La Red, que “la Presidenta ya habló de los caranchos previsionales, que hacen que se generen privilegios y no justicia. Algunos hacen de la industria del juicio un modelo de gestión. Nosotros, desde el Estado, trabajamos por un Argentina que apuesta a la inclusión y no a los privilegios”.
Y agregó que “desde ANSES estamos trabajando para ordenar y denunciar este tipo de situaciones. Incluimos a más de dos millones y medio de jubilados en contra del modelo de privilegio, que genera injusticia”.
También el titular de ANSES realizó un balance del año y expresó que “el 2011 fue un año muy bueno, dimos un 37,6 % de aumento a los jubilados. El 2012 va a ser muy bueno también. La Argentina está con mucha fortaleza y ANSES tiene activos porque ha invertido a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Todos los meses pagamos a 14 millones de personas entre asignaciones, jubilaciones, pensiones y ANSES tiene el respaldo para seguir haciéndolo”.

Skanska vuelve a la obra pública

La constructora sueca ganó el contrato para construir un tendido ferroviario de 83 kilómetros entre Neuquén y el puerto de Bahía Blanca para la minera Potasio Río Colorado. Skanska tendrá un ingreso de $ 190 millones.

La Argentina volvió a aparecer en los reportes internacionales de la constructora sueca Skanska. Ayer, la compañía comunicó que ganó el contrato para construir un tendido ferroviario de 83 kilómetros entre Neuquén y el puerto de Bahía Blanca para la minera Potasio Río Colorado, de la brasileña Vale, que está en el sur de Mendoza. El contrato firmado estima un ingreso para Skanska de $ 190 millones, un tercio de una gran obra que insumirá $ 570 millones y a la que se asoció con las locales Chediack y Milicic.
Aunque el caso Skanska quedó cerrado en 2011 en la justicia federal, el CEO de la compañía escribió, en 2007, que “siete empleados en Argentina estuvieron envueltos en una conducta inapropiada. Esos empleados fueron separados”. La Sala I de la Cámara Federal señaló que no hubo ni coimas ni sobreprecios. La Oficina Anticorrupción no apeló.
“La falta de conducta de algunos nos afectó a todos. Nunca podemos justificar el mal comportamiento por las diferentes culturas de negocios de cada país”, detalló la compañía en 2007, en relación al caso en el que se investigó si la filial pagó coimas para participar de las obras de ampliación del sistema de gasoductos.
Según publica hoy Clarín, sobre el nuevo emprendimiento, en la empresa no hicieron comentarios. Aunque la constructora siguió dedicándose a obras para privados, hace rato que no se la mencionaba en una gran obra. De hecho, ninguno de los contratos que ganó en los últimos años mereció ser comunicado a la Bolsa. Y la compañía se desprendió de su división de grandes obras, que fue la que generó el escándalo.
Skanska trabajará para Potasio Río Colorado. “Será responsable del trabajo civil, terraplén, drenaje y pavimento de 83 kilómetros. que incluye 29 puentes”, informó la empresa en el comunicado. “El proyecto está programado para arrancar en febrero de 2012 y estará listo en el primer trimestre de 2014. Unos 600 empleados trabajarán una vez que el proyecto alcance su pico”, añadió.

El Gobierno quitó los subsidios a pollos y harina

La Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, decidió eliminar los subsidios a la producción de pollo y harina de trigo, los últimos que quedaban en el rubro alimento. Así, el Gobierno ahorrará 3.000 millones de pesos.

La Secretaría de Comercio Interior decidió, con el arranque del nuevo año, eliminar los subsidios a la producción de pollo y harina de trigo, los últimos que quedaban en el rubro alimento, según publica hoy un matutino porteño.
La decisión le permitirá al Estado ahorrar unos $ 3.000 millones que el Presupuesto 2012 asignó para este tipo de compensaciones al organismo que comanda Guillermo Moreno, quien informó ayer de la decisión a los supermercadistas.
El régimen de ayuda estatal a estos productos estaba vigente desde 2007 y fue administrado por la ONCCA hasta la disolución de este organismo, en marzo pasado.
Durante su existencia su subvencionó la producción de carne bovina de feed lot, el aceite, los cerdos y los subproductos del maíz. En total el Estado gastó aproximadamente unos 11.000 millones de pesos para asegurar alimentos baratos a la población.
Sin embargo, los precios reales de estos productos igualmente se incrementaron. El pan, por ejemplo, hoy promedia los $10 por kilogramo, bien lejos de los $2,50 a los que Moreno decía conseguirlo a la vuelta de su casa.
El anuncio cayó bien entre los sectores involucrados ya que, señalaron, Comercio Interior venía acumulando deudas con las empresas. De hecho, la ONCCA dejó un abultado pasivo de $2.000 millones que nunca fue saldado.
Al tomar el control de los subsidios, Moreno comenzó a pagar sólo el 30 por ciento de lo acordado. Así los molinos cobraron sólo cuatro meses y las avícolas apenas tres, con lo que se sumó otro semestre de deudas.
De todos modos, los efectos del mencionado esquema eran ya casi nulos porque los "precios populares" sólo se encontraban en el Mercado Central, el bunker del secretario de Comercio Interior, lugar del que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) toma muchos los precios de la canasta básica.

EL HOMBRE FUERTE DEL GOBIERNO


Como es lógico, los analistas y la opinión pública tienen focalizada su atención en la cirugía de la presidente y, en menor medida, en el interinato de Amado Boudou a poco de ser electo vicepresidente. Sin embargo, si lo que miramos es la acumulación de poder, la clave hoy por hoy es el rol que tendrá Guillermo Moreno como real ministro de economía, sin importar demasiado que la formalidad diga que en el cargo esté el ya desdibujado Hernán Lorenzino. Aparentemente, éste fue nombrado para la eventualidad de que el gobierno decida salir seriamente del default parcial en el que se encuentra. Aunque hoy por hoy, las primeras obligaciones que deberían cubrirse con el exterior serían el pago de los fallos del CIADI en favor de las empresas norteamericanas Azurix y Blueridge. Por lo que sabemos, no hay en este momento ninguna intención seria de pagar estas deudas, cuyo incumplimiento puede originar o no una sanción del gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país, además de votar, como lo viene haciendo, en contra del otorgamiento de créditos de los organismos internacionales a la Argentina.
La pulseada diaria

En los temas diarios que más interesan, las decisiones de Moreno tienen sus sorpresas. Por ejemplo, por decisión del supersecretario de comercio, los argentinos que viajen al exterior podrán gastar en dólares todo lo que quieran y pagar acá al cambio oficial, cuando en realidad se esperaba todo lo contrario.
Es que Moreno cree, en definitiva, que ganó ampliamente la guerra contra el dólar y piensa -equivocadamente- que la gente se olvidó de que la divisa está barata. Ésta sería la razón de su decisión y hay que tener en cuenta que el gasto con tarjeta de los argentinos en el exterior va a ser muy importante, porque no sólo abarca a los turistas que parten a países vecinos sino a miles que se van al Caribe, Estados Unidos y Europa. Esta masa de turistas piensan, al revés que Moreno, que el dólar está barato y la vida en esos destinos también.
Otro punto ríspido -y no menor- es la mala relación de Moreno con Julio de Vido, que se puede agravar con la licencia de la presidente y por el ímpetu del todopoderoso funcionario Moreno. Éste quiere intervenir ahora en la importación de GNL, hasta ahora manejada por De Vido y su Subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta. En este tema fue dejado de lado el polémico convenio firmado con el emirato de Qatar. Seguiremos entonces importando gas del Caribe o de Venezuela, que está por producir GNL. Así las cosas, la pelea Moreno-De Vido recién empieza y con un pronóstico por ahora favorable para el primero.
Fuente:  Guillermo Cherashny

domingo, 1 de enero de 2012

"Son unos pelotudos"

Pese a calificar la tarea de Cristina Kirchner como "excelente", el diputado Felipe Solá acusó de "muy pelotudos" a los jóvenes kirchneristas de La Cámpora, de quienes dijo que tienen "un relato formateado donde no entra ninguna bala".
Meses después de abandonar el espacio opositor, Felipe Solá volvió a demostrar que su corazón está hoy bastante cerca del gobierno nacional, según informa La Nación.
En una larga entrevista para el canal 360 TV, el ex gobernador bonaerense calificó de "excelente" la tarea de la presidenta Cristina Kirchner desde la muerte de su esposo, y tildó de "insolentes y golpistas" a muchos de los que critican al Gobierno, "con un odio que es imposible no comparar con el 55", año del golpe que derrocara al presidente Juan D. Perón.
"Hay cierta clase de personajes, como el que te ve y te dice cosas como: «¿Qué me contás de la yegua?» A lo que yo le digo: «No seas insolente, estás hablando de la Presidenta»", afirmó el diputado de Unión Peronista. "Detrás de un insolente, hay un golpista. Hay odio y ese odio es imposible no compararlo al 55", consideró Solá en declaraciones al programa Menú Bonadeo .
Solá, que coqueteó con la candidatura presidencial opositora al kirchnerismo a principios de año, reconoció que su cambio de postura le trajo dolores de cabeza. "En 2009 en la calle uno recibía un espaldarazo o una puteada, después hubo más tranquilidad. Ahora recibo puteadas de Barrio Norte, y eso no es sólo voto en contra, sino gente enojada", dijo el ex gobernador bonaerense.
Luego llegaron los elogios a la Presidenta. Para Solá, Cristina Kirchner "ha manejado todo de manera muy inteligente" desde la muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner. "Las mujeres son más valientes que los hombres y tienen un poco más de inteligencia emocional", elogió.
De todos modos, Solá se permitió criticar a parte de la juventud oficialista. "Veo pibes dentro del kirchnerismo con un relato formateado donde no entra ninguna bala. O tipos que le pueden tirar cascotes a [Jorge] Lanata. No sé quiénes son, pero son muy pelotudos", advirtió el diputado.

Sera un Gran Show Mediático


Este proximo miércoles, el país asistirá a un espectáculo tecnológico nunca antes visto en el país, para la transmisión de la intervención quirúrgica que se le practicará a la presidente. El espectáculo lo dirigirá Javier Grossman, oficialmente a cargo de la Unidad Ejecutora del Bicentenario de la Revolución de Mayo, pero cuya verdadera función es ser el operador publicitario de los grandes eventos oficiales. No sólo preparó los festejos del bicentenario en el 2010, sino también la televisación del velorio de Néstor Kirchner. También Diego Gvirtz de 6,7,8 participa de la dirección técnica del evento. El nuevo show en marcha incluiría una televisación prácticamente en vivo de la operación, en tándem con una concentración popular en los alrededores del Hospital Austral. Todo esto con reminiscencias de Eva Perón, destinadas a emocionar al pueblo argentino, en una especie de epopeya épica que durará los veinte días de postoperatorio. Para dar un toque de mayor dramaticidad, estaría previsto que horas antes de la operación se haga un pedido televisivo de donación de sangre.
El show
Habrá al menos seis partes diarios sobre la salud presidencial y ésta será prácticamente la única información oficial que darán los canales. Habrá, por otra parte, muy pocas referencias al interinato presidencial de Amado Boudou. Éste se limitaría a firmar lo que le eleven Carlos Zannini y Carlos Parrilli, que serán los guardianes del sello real durante el interinato Toda la comunicación del gobierno será supervisada por el Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y Alfredo “Corcho” Scoccimarro, el Secretario de Medios de
La puesta en escena tendería a agravar el carácter de la intervención quirúrgica de por sí bastante simple, pero que será “vendida” como una gran prueba de fortaleza anímica de la presidente, la que quedaría así transformada prácticamente en una heroína. Resurgiría ella entonces recuperada de semejante operación y saliendo airosa de esta prueba del destino, demostrando así que está capacitada para atravesar sin inconvenientes los cuatro años de su segundo mandato, y quizás hasta cuatro años más. De este modo, con una Cristina imbatible, el gobierno evitaría que se desate prematuramente una interna entre los aspirantes oficiales a la presidencia en el 2015.
Completando esta puesta en escena, el 24 de enero, cuando ella reasuma la presidencia culminarán las diarias procesiones que se realizarán primero ante el Hospital Austral y después frente a la residencia de Olivos. El broche de oro de este reality será, obviamente, el retorno esperado, o sea, la reasunción del mando. En fin, un verdadero espectáculo de la política moderna.

“Me quieren convertir en el nuevo Cobos”

El vicepresidente teme que los sectores más duros del kirchnerismo alienten paranoias sobre su lealtad, ahora que deberá hacerse cargo de la Presidencia por la enfermedad de Cristina. Ya sabe que todos sus movimientos están bajo intenso control de la SIDE y que hasta la última resolución administrativa que tome deberá pasar el filtro de Zannini.

“Me quieren convertir en un nuevo Cobos”, afirmó Amado Boudou durante la última embestida que sufrió del ultrakirchnerismo que filtró a la prensa supuestos comentarios suyos hacia la Presidenta un tanto confianzudos, que fueron grabados por la SIDE y provocaron el enojo de Máximo Kirchner.
Boudou lanzó la dramática frase durante una reunión que mantuvo con su círculo íntimo que lo acompaña en el día a día del Senado. La paranoia del vicepresidente se acentuó cuando supo que debía reemplazar a la Presidenta al menos por un mes, la mínima licencia que se estima deberá tomarse para recuperarse de la operación por el cáncer de tiroides que la afecta.
En sectores del gobierno se afirma que la previsible vigilancia de la Side sobre el vice se intensificó una vez que se supo que deberá reemplazar a Cristina. Escaldados con Julio Cobos, en el núcleo duro que rodea a la Presidenta no quieren correr riesgos.
“Amado no es precisamente un audaz ni un gran armador político, además todo lo que firme sino tiene el visto bueno de Zannini no sale”, explicó a LPO una fuente del Ejecutivo que le quitó dramatismo al relevo: “Amado es un hombre del proyecto y sabe que todos somos empleados, lo último que va a hacer es intentar desmarcarse”, subrayó la fuente.
El ex ministro de Economía se mueve sin embargo sobre un hilo muy delgado. Sus aspiraciones políticas son evidentes y trascienden el 2015, donde se imagina un rol destacado ya sea en las presideciales, las elecciones de gobernador o hasta de jefe de Gobierno. Pero al mismo tiempo conoce los bueyes con los que ara y se cuida hasta el extremo de mostrar algún atismo de autonomía. De hecho, desembarcó en la presidencia del Senado con una cautela extrema. En las tres sesiones que le tocó presidir ni siquiera se atrevió a levantar la voz. Muy distinto a Julián Domínguez, quien ya aulló varias veces para ordenar el recinto de Diputados.
El problema que enfrenta Boudou es que no existe el gesto que disipe la desconfianza del kirchnerismo duro. Y es comprensible. Objetivamente, el vice no está a tiro de decreto y por la Constitución es el relevo obligado de la Presidenta. Esto se combina con otra sensación que crece en la Casa Rosada: la Presidenta no estaría para nada interesada en promover una reforma constitucional que le habilite un tercer mandato.
En su entorno subrayan que en la intimidad del día a día se la ve cansada y hasta por momentos irritada, como sobrellevando la carga de un intenso cansancio.
Pese a que el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, continúa trabajando en una reforma constitucional que acerque el sistema actual a un parlamentarismo similar al de Francia –y de esa manera habilitar un nuevo mandato de Cristina-, por estas horas no son mayoría los que le ponen una ficha a esa iniciativa.

Los grandes temas de 2012

Si 2011 -con las revoluciones árabes, el tsunami en Japón y la crisis económica en Europa- ha sido un año agitado, 2012 promete ser no menos desafiante e imprevisible. La mayoría de las economías estará más débil, la presión sobre los políticos de la Eurozona será mayor y el desafío de estabilizar países transformados por la Primavera árabe y traducir el progreso político en ganancias económicas será un tema clave. Además, las elecciones presidenciales de USA y el cambio generacional en Corea del Norte. Aquí, un informe de Economist Intelligence Unit

º Desaceleración de la economía mundial. Las condiciones económicas serán más difíciles para la mayoría del mundo en 2012. Esperamos un crecimiento mundial del PIB en paridad de poder adquisitivo del 3,2% en 2012 contra 3,8% en 2011. Una fuerte contracción en las economías de la eurozona perjudicará el crecimiento global - y minar la confianza de los inversores, de las empresas y consumidores en los distintos niveles-. La contracción traerá efectos devastadores en la mayoría de los mercados, sobre todo en Europa del Este y África del Norte (para los cuales la Unión Europea es un importante mercado de exportación) y así como, en cierta medida, en Asia emergente. El efecto mundial de la fuerte recesión en la eurozona se unirá a una desaceleración de USA.
º Continuación de la crisis de la deuda en la eurozona. La crisis de la zona euro continuará en 2012 en la mejor de las hipótesis. En la peor, puede intensificarse drásticamente. Esto puede provocar la salida de uno o más países del euro. La posibilidad de una ruptura de la eurozona, aunque menos probable, no se puede descartar. Este escenario sería desastroso para la economía global y conduciría a un colapso mucho mayor de la producción de lo que se registró en la actualidad en nuestro pronóstico central. Retos específicos incluyen la madurez, a principios de 2012, de grandes cantidades de la deuda soberana en varios países. Estas deudas deberán hacerse andar si la confianza del mercado no se deteriora aún más, pero los gobiernos tendrán dificultades para acceder a los mercados de capital privado con tasas de interés accesibles. Al mismo tiempo, una combinación pro-cíclica de recesión y austeridad fiscal profundizará la caída en la economía real. En contra de ese contexto, seguirá siendo difícil hacer política. El "compacto fiscal" acordado en diciembre no pudo restaurar la confianza y necesitará, por lo menos, ser fortalecido. Es más probable que un nuevo aumento renovado de la aversión al riesgo aumente la presión sobre los políticos a tomar medidas más fuertes - como una intervención mucho mayor del Banco Central Europeo en el mercado de bonos - que podría poner a prueba los límites legales de las reglas de tratado del euro .
º MENA contabiliza el precio de la revolución. El panorama político está siendo rediseñado en el Medio Oriente y en África del Norte (MENA por sus siglas en inglés), pero la dimensión económica de la vorágine también debe ser observada de cerca en el 2012. En diversos grados (extremadamente en Libia, en menor medida, en Egipto y en Túnez), la rebelión política causó conmoción económica en 2011. Estimamos que el PIB real de Libia se contrajo alrededor del 28% este año. En 2012, las economías post-revolución se recuperarán - pensamos que Libia crecerá un 22%, por ejemplo, mientras continúa la reconstrucción de posguerra y la producción de petróleo vuelva a fluir- pero esto no significa que las condiciones van a ser fáciles. A pesar de la esperada recuperación del crecimiento, las economías de esta región están en muchos aspectos, en peores condiciones que los regímenes anteriores. La ira popular en temas como la inflación y la falta de oportunidades económicas ha ayudado a la disidencia política que llevó a la revolución, pero las fuerzas políticas que surgen como actores pos-revolucionarios predominantes incluyen muchos islámicos con poca experiencia política o económica. Además de la agitación política que continúa, especialmente en Egipto, un nuevo descontento popular podría surgir nuevas rápidamente si los desempeños económicos decepcionan. La situación económica también puede llegar a ser más difícil en los países del Golfo, que se beneficiaron con altos precios del petróleo en 2011 (y gastaron en la misma medida), pero pueden sentir la presión en 2012, cuando los precios del petróleo caigan.
º Más austeridad . La austeridad fiscal contendrá el crecimiento económico y la creación de empleos, aumentar la presión sobre los servicios públicos y fomentar un intenso debate político (así como la falta de tranquilidad política) en la mayor parte del mundo ricos en 2012. A modo de ejemplo, nuestras previsiones para los 17 miembros del euro más el Reino Unido y los Estados Unidos muestran un preocupante patrón de crecimiento económico, desempleo y los saldos presupuestarios en 2012 en comparación con 2011. En los 19 países, el PIB real se contraerá o crecerá más lentamente que en el año 2011. En los 14 países el balance presupuestario mejorará, mientras que en el mismo número de países la tasa de desempleo aumentará. En otras palabras, muchos países se verán obligados por los mercados o las políticas internas a reducir costos en momentos en que sus economías necesitan más estímulo. Grecia, por supuesto, se enfrenta a uno de los ajustes más graves, y esperamos que reduzca su déficit presupuestario en 3,3% del PIB, mientras sufre un aumento de 3,7 puntos porcentuales en el desempleo, llegando a 20,7%. Los méritos o no de la contracción en la recesión aparecerá en el debate sobre política económica durante el próximo año.
º Volatilidad financiera. Los mercados financieros probablemente tengan un año turbulento. Los últimos meses fueron el período más volátil desde el colapso del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers en 2008. No es raro que los mercados de acciones mundiales suben o bajen más de 1% en una única sesión de negociación o varien un 5% o más en una semana. De modo más general, las variaciones de frecuencia entre los negocios de los inversionistas con y sin riesgo, que fueron la principal causa de la volatilidad del mercado en 2011, probablemente continúen en 2012. Las dificultades que la economía mundial y de la euro zona, en particular, enfrentarán el próximo año sugieren que los períodos esporádicos de optimismo en el que crece el apetito por el riesgo, es probable que sean interrumpidos de forma grosera y frecuente por aumentos acentuados en la aversión al riesgo. Si la crisis en la eurozona toman un giro dramático para peor, las liquidaciones en los mercados de bonos europeos, en los mercados de acciones mundiales, de commodities, y de monedas-commodities podrían ser graves. El propio euro probablemente también se debilite fuertemente en este caso. De todos modos, esperamos que el euro que hasta la fecha es sorprendentemente resistente frente al dólar, sea más débil el próximo año promedio, a US$ 1,28.
º Precios menores de commodities. Si la previsión de dificultades económicas para 2012 contiene una cierta esperanza, es que habrá algo de alivio de los fuertes aumentos de los precios de las materias primas en los últimos dos años. Gran parte de ello reflejará una menor demanda más debil, o por lo menos un menor crecimiento de la demanda, derivado de la situación macroeconómica más amplia. En algunos casos, especialmente el petróleo, el aumento de la oferta también contendrá los precios. Equilibrando parcialmente esta parte, el debilitamiento continuo de la política monetaria en el mundo rico y la menor confianza en los activos financieros va a reforzar el interés de los inversores en materias primas, en cierta medida, la prevención de las caídas de precios demasiado (a menos que la crisis del euro empeore mucho). Esperamos que el precio promedio del barril crudo Brent caiga 14% en 2012, a US$ 95. Nuestra tasa de alimentos, raciones y bebidas caerá un 12,5% en términos de dólares, después de dos años consecutivos de aumentos de dos dígitos. Las materias primas industriales siguen una trayectoria similar, cayendo un 13% en el 2012 después de grandes ganancias en el 2010-11.Todos estos factores, combinados con el impacto deflacionario de la perspectiva económica más débil, se traducirá en una desaceleración de la inflación al 3,2% en 2012, frente a casi el 4% este año.
º Elecciones en los USA. Las elecciones generales dominarán la política estadounidense en 2012, con el posible daño a la economía. El amargo partidismo que ha impedido un debate político serio continuará en 2011, y deberá ser agravado por las tácticas agresivas de la campaña electoral. El resultado de la carrera presidencial es muy difícil de predecir en esta etapa temprana. La debilidad de la economía y la falta de éxito del Presidente de negociar un acuerdo en el Congreso son obstáculos importantes para la re-elección de Barack Obama. Al mismo tiempo, el Partido Republicano no tiene un candidato con una adecuada combinación de carisma, credibilidad y competencia para postularse a la presidencia. Esto se refleja en el curioso estado de las encuestas de opinión, en que Obama aparece empatado con los republicanos en general, pero el frente (y en muchos casos muy por delante) de cualquier candidato en particular por la nominación republicana.
º Política de Corea del Norte. En tiempos mejores, Corea del Norte es una amenaza impredecible para la estabilidad en Asia del Norte. Ahora, después de la muerte de Kim Jong-il el 17 de diciembre, el riesgo de un proceso de sucesión mal gestionado o fracasado debe ser accionado a las incertidumbres que rodea las intenciones nucleares del régimen y sus acciones probables en 2012. Una sucesión tranquila será difícil debido a la falta de sólida base institucional para legitimar el poder. La supervivencia política del sucesor designado de Kim Jong-il, Kim, su tercer hijo, Jong-un, por lo tanto, dependerá de su navegación a través de una compleja red de facciones y lealtades. Teniendo en cuenta su juventud e inexperiencia, y del poco tiempo que fue capacitado para conducir, esto quede fuera de su alcance. Existe el riesgo de luchas internas entre facciones que podrían desestabilizar el país, que puede conducir a un colapso del régimen, una crisis de refugiados o de conflictos regionales. Será un año de preocupación para los diplomáticos de Corea del Sur, japoneses, chinos y estadounidenses en particular.
º El programa nuclear de Irán. Hace un año resaltamos este asunto como uno de los más importantes a observar en 2011. La insurgencia política en otras partes del MENA terminó robando la atención, pero el programa nuclear iraní y las posibles reacciones internacionales seguirán generando incertidumbres en el 2012. La reciente publicación de un informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), que por primera vez afirmó que Irán trató de desarrollar armas nucleares antes del 2003, aumentó de las apuestas geopolíticas. Varios países impuesieron nuevas sanciones, y las revelaciones de la AIEA podrían animar actores más beligerantes para presionar por una reacción más fuerte, aunque consideremos poco probable un ataque militar a Irán. El rumbo de la disputa será muy afectado por los acontecimientos internos en Irán, mientras que las facciones de línea dura respaldada por el líder supremo, Ali Jamenei, buscarán socavar la posición del presidente Mahmud Ahmadinejad, quien sugirió la flexibilidad en el tema nuclear.